sábado, diciembre 29, 2007

Artículos sobre el tema del o los “TLC’s”

A manera de resumen, y con la finalidad de facilitar el acceso a los artículos insertos en los blogs: Ingenuopais y Econopolítica, presento dos tablas de contenidos relacionados a la temática sobre el denominado TLC, tratados en ambos blogs.

Es evidente que, desde aquéllos momentos de "alta intensidad" en el debate sobre el tema, de por sí sumamente transcendente para el presente y futuro del país, los cambios en el manejo de las negociaciones, empezando con el rol directriz que debió haber asumido nuestra Cancillería, así como sobre la de la naturaleza, fines y alcances de los acuerdos en curso, han sido poco menos que un simple saludo a la bandera.

De hecho, la posibilidad de que un cambio de gobierno llevara las negociaciones hacia un nivel de racionalidad y mesura, visto los altos riesgos que implicaba negociar un acuerdo comercial con implicancias de tratado internacional, sin tener un marco orientador de desarrollo (Plan Nacional de Desarrollo) o por lo menos Lineamientos de Política claramente definidos (por el CEPLAN), no ha sido sino una esperanza trunca, y -desde luego- una continuación del Sí o Sí. Dichos referentes, establecidos en principio en el Plan de Gobierno del partido triunfador, hubiera permitido contrastar y/o analizar los impactos en nuestra economía y dentro de los diversos sectores económicos, tanto como cuantificar los beneficios que pudieren derivarse de dicho "TLC" con EE.UU. u otro país interesado en acuerdos bilaterales y no de grupo o bloques regionales.

Por lo demás, no vislumbro a corto y mediano plazo, alguna posibilidad de que en el proceso de "implementación del TLC" a partir de lo acordado y suscrito, pudiera llevarnos a cambios significativos en las "reglas de juego" como para atenuar -siquiera- los impactos en nuestra base económica, asi como permitirnos la necesaria reestructuración y reorientación de nuestra economía hacia fines económicos y sociales compartidos y sin exclusiones extremas como las que vivimos. Aunque me pregunto, y a riesgo de ser ingenuo: ¿No es éso lo planeado...?. Mientras tanto, sigamos la distracción con el nuevo paradigma mediático: "TLC PARA ADENTRO"... No hay duda que -los del poder, no necesariamente el gobierno- lo tienen todo fríamente calculado.


(1) Ingenuopais:

FECHA

TITULO

30.Ago.05

El Perú y el TLC... un mal negocio

05.Sep.05

EE.UU. y el CAFTA

28.Feb.06

TLC, Perú y Colombia… un drama repetido

12.Abr.06

El TLC, desesperación y patrañas...

18.Abr.06

El TLC o las verdades no dichas

04:May.06

TLC y compensaciones: Como alimentar pobres haciendo mas pobres

19.Jun.06

Perú-Chile: ¿mutua cooperación o subordinación silenciosa?

25.Jul.06

Sobre la OMC, Ronda de Doha y... TLC’s

21.Ago.06

El “TLC”, Hernando de Soto y decisiones políticas

25.Ago.06

TLC Perú-Chile: ¿Haciendo lo correcto?…


(2) Econopolítica

FECHA

TITULO

19.Sep.05

PERU: Equipo Negociador del TLC

20.Oct.05

TLC... un adiós al Pisco

28.Oct.05

TLC: Una súplica de tres gobiernos...

07.Dic.05

OMC, propiedad intelectual y genéricos...

miércoles, diciembre 26, 2007

Perú: El caso Wong... ¿Prevención ante la crisis?

La reciente venta del conglomerado comercial de la familia WONG (Wong y Metro), al grupo chileno CENCOSUD, ha despertado -como no podía ser de otra manera- el sentimiento nacionalista hacia una operación que es vista como una muestra de la penetración del capital chileno en la economía peruana. Evidentemente, hay mucho de ello. Pero, y desde mi personal punto de vista, considero que lo importante de la operación, mas allá de los 500 millones de dólares de liquidez que ha obtenido el grupo Wong, son las razones para transferir un negocio que se considera exitoso y una especie de icono en el mundo empresarial nuestro.

Una de las razones compartidas por diversos analistas, es la de que el contexto de intensa competencia con que se enfrentaba el grupo Wong, les demandaba un respaldo económico que excedía su capacidad financiera propia, teniendo que apoyar su desarrollo e impulso empresarial en la banca para mantener su cuota de mercado. Un apoyo o palanqueo financiero que devenía oneroso considerando su costo (intereses + comisiones) frente a la tendencia hacia la baja de los márgenes de beneficios.

Otra de las razones, considerando que lo anterior no era determinante para “salir del mercado”, habría sido que las perspectivas económicas de la economía peruana, en particular lo relacionado al sostenimiento del "boom" de consumo interno, no son muy prometedoras. Ello, luego de los análisis coyunturales por parte de sus asesores y/o percibidas por el sesgo empresarial de los líderes del grupo. Es evidente que, las conclusiones a que habrían arribado, a tenor de la decisión tomada, es que la coyuntura en que se desenvuelve -y agota- dicho "boom", básicamente sostenida por la emisión y/o uso indiscriminado de las famosas tarjetas de crédito (no las de débito), por parte de las empresas financieras y no financieras (centros o cadenas comerciales), ha entrado en una fase de “cuidado”, entre otros indicadores como los del sector inmobiliario...

Ante tal escenario, y en previsión a la “desaceleración” del ritmo de consumo interno, cuyo soporte no es necesariamente un proceso sostenido de creación de nuevos empleos y/o mejoras sustantivas de los ingresos de los que actualmente lo tienen, sino la de creación de dinero (vía tarjeta de crédito) a que se ha aludido, y -desde luego- no dispuestos a: (i) realizar más inversiones para obtener menores márgenes de beneficio; (ii) enfrentar la disminución de proveedores y/o menores plazos de pagos a los mismos (factor clave de su desarrollo), lo que demanda mas respaldo financiero; asi como (iii) permitir el acceso de capitales -peruanos o extranjeros- en su accionariado, con la relativa pérdida del control de la gestión, el grupo Wong habría optado por la salida más racional e inteligente.

Ahora bien, a partir de la salida -relativa o no- del grupo Wong de la escena económica nacional, donde por mas de un cuarto de siglo han sido protagonistas destacables, no nos queda sino prestar atención a que tan firmes son los argumentos que los ha decidido a vender y sobre todo como prevenir que la esperada caída del consumo interno no arrastre a nuestra economía a una situación curiosa y antagónica: superávits comerciales y altos niveles de reservas internacionales, frente a un proceso de deflación interna que podría “barrer” toda espectativa de crecimiento a corto y mediano plazo. Evidentemente, en este escenario nada deseable, el grupo chileno Cencosud sería uno de los primeros afectados... Salvo mejor parecer.

jueves, diciembre 20, 2007

Peru, TLC, Salarios y... competitividad

Uno de los argumentos de "peso" para inducirnos a aceptar el bastante publicitado -pero poco difundido y menos explicado- TLC Perú-USA, es que nuestra relación con el mercado "mas grande del mundo", traerá grandes inversiones, la producción exportable -no tradicional- crecerá y la oferta de empleos -con mercado laboral "flexible"- se incrementará sostenidamente, generando tanto bienestar -altos ingresos- que se reducirá la pobreza... SI o SI.

Bueno, visto así, el "TLC" deviene en la gran solucción para afirmar los crecientes y sostenidos logros del modelo económico en curso. Y desde luego, no podemos menos que reconocer y agradecer a la objetiva e imparcial orientación de los medios (prensa, radio y tv), cuyo esfuerzo -de ayer, hoy y mañana- por esclarecer a la opinión pública sobre la naturaleza, fines e impactos de los acuerdos comerciales bilaterales o "TLC's", nunca será debidamente ponderada, sobre todo por aquellos que se oponen a una transcendental decisión de política económica, que se enmarca dentro de los grandes objetivos nacionales.

Claro que, estimado lector, si le agradó -y comparte- el párrafo anterior, permítame decirle que usted no tiene una clara idea de que se trata el "TLC" y por lo tanto de sus efectos perniciosos para nuestra economía y el futuro de NUESTRO PAÍS. De hecho, no deseo desilusionarlos ni hacerlos sentir mal por ser ajenos al análisis de las decisiones de política y/o a las críticas sobre las mismas. Es evidente que, como muchos peruanos, podrían estar siendo víctimas -muy a su pesar- del poder manipulatorio de los medios cuyos propietarios articulan sus intereses crematísticos con empresarios dedicados más al comercio que a la producción, y cuya cercanía al gobierno de turno siempre ha sido una constante rentable... muy rentable.

Bien, y antes de que me coloquen en su grupo de los no simpáticos, deseo explicar de la manera mas simple uno de los temas (la relación: empleo-salario-bienestar) que son parte de las críticas hechas al modelo (?) económico y por extensión al "TLC" como instrumento de la necesaria (?) inserción en el mundo global. Desde luego, bajo las condiciones de quienes tienen -supuestamente- un mercado amplio, libre y competitivo. Digamos, sin barreras arancelarias y sin restricciones paraarancelarias. De hecho, estas son tan o mas importantes que las primeras. Por ejemplo, calificar tu producto como contaminante o contaminado... sin que lo sea.

Pero, antes de entrar en materia sobre la relación referida, recordemos que la premisa neoliberal, que sustenta el enfoque de libre comercio global y competitivo, es que la localización de las empresas exportadoras debe estar en países (o zonas económicas) donde las posibilidades de producir a menores costos, es óptima. Lógicamente, la palabra "óptima" tiene implicancias económicas, sociales y políticas. En particular, cuando de lo que se trata -en primer lugar- es de conseguir trabajadores a bajo salario y con "flexibilidad laboral"; esto es, que no se asocien, trabajen por el mismo salario mas horas y -desde luego- bajo condiciones inadecuadas y de alto riesgo.

En tal sentido, los cuadros que se insertan a continuación, tratan de explicar -mas que cien palabras- como el hecho de que un grupo de empresas diferenciadas por el nivel de salarios y bajo tecnologías similares, ejercen una presión hacia condiciones laborables -mayor jornada a igual salario- que les lleve a obtener menores costos y mas ganancias, bajo la consideración de que un gran número de la población económicamente activa (PEA), que se encuentra sin trabajo estará dispuesto a aceptar cualquier nivel de salario y cualquier condición de trabajo. El corolario es, como en China ya se vislumbra, que cuando la presión interna por mejores salarios sea una constante, se seguirá buscando y desplazando industrias hacia países "de bajo costo"...




Como podrán apreciar, y a manera de resumen, podemos adelantar (de la fila 10 del cuadro precedente) una conclusión: La empresa "X", que paga un mejor salario que "Y" y "Z", y además respeta las 8 horas/jornada, se encontrará en una posición menos COMPETITIVA que la empresa "Y" y "Z", dado a que su "costo de producción" será "más alto" y generará "menos beneficios".

Pero lo más grave aún, es que colocándonos en la fila 12, donde se les hace trabajar a los obreros 12 horas por el mismo salario/jornada que corresponde a 8 horas, las empresas "X" y "Y" estarán en una mayor desventaja COMPETITIVA frente a "Z", ya que el costo unidad de producto, habrá bajado de 0.0025 ("X", fila 10) a 0.0006 ("Z", fila 12). Es decir; a un 25% del monto si se respetara los derechos de los trabajadores y sin "flexibilizar" las leyes. Claro, y no digamos nada de la TRIBUTACIÓN, entre otros...

Concluyendo: Un obrero que trabaja 12 horas por el mismo salario de 8 horas/jornada, por decisión de SU gobierno (preocupado -es un decir- por cumplir los acuerdos de la "Declaración del Milenio") se convierte en un OBRERO DE ALTA PRODUCTIVIDAD... y MÁS POBRE... ¡Y no es magia!.

Bueno, bienvenido... Al "TLC" y LA GLOBALIZACIÓN... donde MENOS SALARIO, MÁS HORAS DE TRABAJO y (la fresa en el pastel) GOBIERNOS "FLEXIBLES" es igual a EMPRESA COMPETITIVA(?)... Y UN PAÍS CON MAYOR POBREZA
...