miércoles, noviembre 01, 2006

¡Que viva el Santo!

Para quienes piensen que estamos celebrando un cumpleaños, no es exactamente así. En realidad, la motivación de este artículo tiene relación con la pérdida o progresivo olvido de costumbres y tradiciones que son parte esencial de nuestra rica y variada vida cultural.

Precisamente, una de ellas tiene que ver con la celebración de nuestros cumpleaños y la clásica expresión de regocijo o alegría: ¡Qué viva el Santo!, que acompaña el momento entre familiares y amigos invitados a la reunión celebratoria. Sin embargo, y a pesar de repetirse dicha expresión durante tal evento, pocos de los presentes y espontáneos animadores están conscientes de su significado y/o de su origen.

En tal sentido, y coincidente con la celebración hoy (1° Noviembre) del “Día de Todos los Santos”, fecha que en el calendario litúrgico cristiano-católico se recuerda a todos los Santos (y Beatos) incorporados en el SANTORAL, deviene oportuno explicar la relación entre este y el cumpleaños de cada uno de nosotros. Por lo menos, de quienes llevamos como nombre uno escogido del Santoral.

Me explico, hasta hace unas décadas y mientras en casa se usaban los Almanaques o Calendarios católicos, si una persona nacía en una fecha determinada, los padres escogían un nombre -por lo general el segundo- de dicho almanaque. Una precisión, dichos almanaques o calendarios tenían como características principales: (i) empezaba la semana con el día Lunes y terminaba en Domingo o “Fiesta de Guardar”; y (ii) en cada uno de los días, estaba impreso el nombre de los Santos cuya festividad o recordatorio se hacía explícito.

Dicho nombre, desde luego, se correspondía y establecía una relación permanente -o de por vida- entre el día de nacimiento y el Santo protector escogido. Ello explica el porqué, durante los momentos celebratorios de un cumpleaños, se repetía -y repite- la conocida y poca explicada expresión: ¡Que viva el Santo!.

Es evidente que actualmente, tanto el desuso “tendencioso” de los almanaques católicos como los cambios o “revisiones” del Santoral promovido en su momento por la Curia Vaticana, ha dado lugar a que se pierda la relación: Nombre-Santo. Asimismo, que en la estructura de los nombres no se siga una costumbre que era propia o por lo menos generalmente difundida en nuestra cultura nacional.

En lo particular, desde los cambios o “depuraciones” en el Santoral, me he quedado sin Santo... y sólo con ¡Feliz Cumpleaños!. O como dicen los peruanos aculturados en la "globalización": ¡Happy Birthday!...

sábado, octubre 14, 2006

Ministro Carranza... buena faena en España

El diario madrileño ABC.es (on line), similar a lo que hiciera el diario Hispanidad días antes, inserta -en la fecha- una nota relacionada al tema de la renta básica y Telefónica del Perú (TdP). La misma tiene como protagonista, y no podía ser de otro modo, al ministro de Economía y Finanzas (MEF) Luis Carranza Ugarte, cuyo viaje a España -sede matriz de la empresa cuestionada-, le ha sido “motivo” para brindar amplias y precisas declaraciones sobre lo “negociado” con la empresa TdP, las cuales se evidencian como muy oportunas para la “comunidad inversora”. Sobre todo, en cuanto asegurarles que con funcionarios como él, no habrá lugar a que se sucedan “excesos políticos” que alteren el rumbo exitoso de nuestra economía. ¡No faltaba más!.

Por otro lado, aparte de que España es la sede de la matriz de TdP, también lo es del BBVA que ha sido su empleador hasta su nombramiento como ministro. Como es conocido el BBVA es propietario en el Perú del Banco Continental y la AFP Horizonte, entre otras inversiones... y -desde luego- nada amigos del Congreso peruano, en principio por la aprobación de la Ley sobre desafiliación de pensionistas de las AFP’s, norma a la cual el MEF se viene oponiendo.

Como comprenderá, cualquier pensamiento que usted tenga sobre conflicto de intereses, no pasa de ser un exceso de malicia y mala voluntad para con el señor Carranza; en todo caso, podría ser sólo simple coincidencia. ¡Acéptelo, estimado lector!.

Asimismo, y dentro de la nota periodística, la campaña mediática no ha tenido mejores argumentos que la de hacer comparaciones tales como: (a) mientras las tarifas de agua suben 13%... TdP ha disminuido sus tarifas en 28%, (b) mientras el índice de precios al consumidor (IPC) ha alcanzado un incremento de 19%... TdP ha disminuido sus tarifas en 28%. Un dato curioso, mientras los defensores de TdP refieren que el incremento del IPC (o inflación interna) es de 19%, nuestros funcionarios difunden una cifra anual no mayor a 4%, con lo cual se evidencia desinformación u ocultamiento de cifras reales...

De los argumentos referidos, que tratan de mostrar a TdP como una empresa “socialmente responsable” y favorable a los intereses de los usuarios, debemos ser capciosos y examinar cada uno de ellos. En primer lugar, el ajuste de tarifas del agua es el resultado de haberse concluido en que las tarifas administradas (ente público) han sufrido un estancamiento que ha llegado a estar por debajo de costos reales. En segundo lugar, la supuesta baja de las tarifas telefónicas, particularmente de celulares, es producto tanto de la relativa competencia como de las obligaciones contenidas en el contrato... y que el ente regulador había manejado con suma laxitud y a favor de la empresa.

En resumen; para “apoyar” a quienes con el pretexto de la renta básica se han embolsado mas de 3,000 millones de dólares salidos de los bolsillos y de los magros ingresos de los peruanos, todo argumento es permisible. En el caso del ministro Carranza, no hay desmentidos o precisiones de las cifras divulgadas. Por el contrario, ha declarado que la ley de la renta básica ha sido dada un momento de “emoción social” y que los congresistas no habrían tenido en consideración que la norma “violentaba” el marco jurídico... Es decir, han abusado de su poder... de allí que la “negociación” sería una salida correcta, racional y evita los “excesos políticos”. Sin duda, unos... ¡Buenos muchachos!.

Leer nota del diario ABC.es

miércoles, octubre 11, 2006

MEF-Boys y Carranza... siguen en juego propio

Un artículo inserto en la fecha en el diario digital Hispanidad (España), de la agencia de noticias Europa Press, da cuenta sobre la presencia en España del titular del MEF, Luis Carranza, los contactos hechos y declaraciones sobre lo “negociado” por el gobierno peruano con Telefónica del Perú (TdP), filial de la transnacional Telefónica de España, con relación al tema de la eliminación del cobro por Renta Básica...

El dato clave y curioso (¿?) de las declaraciones del ministro, es hacer referencia a que dentro de lo negociado -según él- está considerado una rebaja de tarifas que no afecte el “valor económico de la empresa”. Ello implicaría, a mi entender, que:

1) las rebajas de tarifas deben ser compensadas con el incremento en la de otros rubros de servicios, de manera tal que el nivel de utilidades no se vean “afectadas”, permitiendo -a su vez- que el valor de la empresa (acciones) no disminuya su cotización en la bolsa;

2) el gobierno se compromete, MEF mediante, a que dicha “negociación” se debe corresponder con los “principios de seguridad jurídica”; esto es, que aún cuando una empresa radicada en el país haya hecho o haga abuso de su posición de dominio y/o de sus relaciones políticas, no se le afectará sus ingresos o utilidades resultantes del desmedro -principalmente- de los ingresos familiares de los usuarios;tanto como de los ingresos del fisco peruano, y

3) las leyes o normas legales que se aprueben el Congreso, como instrumentos para frenar abusos empresariales, serán revisadas y observadas en caso afecte la “seguridad jurídica”...

No hay ninguna duda de que, más allá del gobierno de turno, los amigos del MEF y grupos vinculados (MEF-Boys) son lo que siguen manteniendo el poder y -sin ningún contrapeso inmediato- dictan la agenda económica y... política del país. Sobre el particular, les sugiero revisar -entre otros- los artículos incluidos en este blog : (a) MEF, Ministro Zavala... y (b) Los MEF-Boys... o en busca del continuismo económico.


Economía/Empresas.- El ministro de Economía peruano propone a Alierta reducir las tarifas y mantener la renta básica

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

El ministro de Economía y Finanzas de Perú, Luis Carranza Ugarte, aseguró hoy que en una reunión con el presidente de Telefónica, César Alierta, ha analizado el proceso de negociación sobre el nuevo contrato del Estado con la filial peruana del grupo español, cuyos términos "ya están completados", y que permitirá una rebaja de tarifas que no afecte "al valor económico de la empresa".

Asimismo, Carranza afirmó que a pesar del "coste político" que pueda tener, el presidente de la República, Alan García, "objetará" el proyecto de Ley que elimina la renta básica, aprobado por el Congreso en un momento que calificó de "emoción social" y que "violentaba" el marco jurídico, y establecerá un "diálogo directo" con la empresa.

Ese diálogo directo ya ha tenido sus primeros frutos, ya que el ministro de Economía se entrevistó ayer en Madrid con el presidente de Telefónica, en una reunión que calificó de "muy afable" y en la que se centraron en el proceso de negociación sobre el nuevo contrato cuyos términos "ya están completados".

"Esperamos llegar a buen puerto y que en breve se pueda anunciar públicamente exactamente en qué consiste. Pero el mecanismo es que por un lado se permita una rebaja de tarifas en el presente y que por otro deje el valor económico de la empresa inalterable", indicó Carraza en un encuentro organizado por las Cámaras de Comercio.

Sobre el mecanismo para cumplir con las demandas sociales y bajar las tarifas, el ministro explicó que en la primera mitad de los noventa los precios subieron "porque estaba pactado en el contrato", a principios de 2000 quedaron "más o menos estabilizadas", y a partir de 2004 y 2005 empezaron a bajar.

"Lo que hemos hecho es adelantar ese descenso de tarifas que ya teníamos programado en los próximos años. Lo hemos traido al presente, tomando una tasa de descuento propuesta por la misma empresa en función de su costo de capital, de tal manera que se den los reajustes de precios ahora y ya no en el futuro. Evidentemente, lo que iba a bajar más el futuro bajará un poco menos en el presente, pero está el impacto sobre la opinión pública de una reducción", precisó.

Por último, destacó los compromisos de inversión que está asumiento la empresa ya que, según resaltó, con tasas de crecimiento real del 5 por ciento, la demanda de servicios telefónicos será "exponencial". "Telefónica conoce muy bien el crecimiento futuro del mercado y está dispuesta a seguir apostando por Perú", sentenció.

MANTENIMIENTO DE RENTA BASICA.

Mientras, continúa abierta la polémica y en las últimas horas el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, Yonhy Lescano, advirtió que la anunciada "renegociación global" del contrato será factible sólo en la medida en que se elimine la renta básica y los cobros a su juicio "excesivos" que realiza la operadora.

"Si eso se logra a través de la renegociación, y con los elementos que da el Congreso, nosotros saludamos la decisión. No nos podríamos oponer, porque habría la solución integral de los problemas", subrayó Lescano, quien precisó que si el Ejecutivo "observa" la Ley, el Congreso estudiará si opta por insistir o no en la norma.

Esta tarde se celebrará en Lima las primera reunión de Telefónica y la comisión especial encabezada por la ministra de Transportes y Comunicaciones, Verónica Zavala, en la que se revisarán "algunos términos del contrato" y de la que se espera que permita alcanzar un acuerdo definitivo "lo más pronto posible".

viernes, octubre 06, 2006

La politica internacional... o rememorando a Cantinflas.

Desde hace unas semanas viene difundiéndose en la web, y en particular dentro de los blogs, el discurso que hiciera Cantinflas (personaje de Mario Moreno, el genial bufo mexicano), en una "supuesta" ONU. Dicha intervención, es la parte culminante de su función como embajador en la trama de la película "Su Excelencia" (1966), donde su voto era dirimente para romper el balance mundial de poderes entre "Colorados" y "Verdes".

Es casi unánime, dentro de los bloggers que han rememorado dicha pieza oratoria, la consideración de que dicho discurso es una recreación clásica de la política internacional. En particular, porque la mayor parte de su contenido refleja la actual realidad mundial. Una vigencia que, luego de transcurridos 40 años, deviene en una suerte de contrasentido histórico...

Por otra parte, es evidente que el contexto que da sustento al guión de la película, y en consecuencia al contenido crítico del discurso, estaba marcado por la polarización en el dominio político-económico de las dos potencias mundiales "líderes" (EE.UU. y la URSS), una de las cuales ha desaparecido de la escena mundial... y por lo tanto -es razonable suponer-, deberíamos haber entrado en un tránsito hacia la paz y desarrollo de la humanidad, habida cuenta de que la democracia ha derrotado al comunismo... ¿O ése no era el problema "fundamental"?. Digo.

En todo caso, la “caída del muro”, no ha significado un CAMBIO DE LA SITUACIÓN MUNDIAL. Es decir, a pesar de los grandes logros científicos y tecnológicos, así como de un clima no confrontacional (“guerra fría”), el proceso de control de la economía y acumulación de riquezas (factor generador de pobreza y exclusión), se ha hecho más dinámico e intensivo. De hecho, la confrontación de ideologías y sistemas económicos (“verdes” y “colorados”), ha cedido su lugar a la creación de ciertos “paradigmas” (p.e. globalización, liberalización, privatización...), que no serían sino elaboradas formas de ocultar o velar los verdaderos objetivos e intereses dominantes hoy en el mundo. Claro, debo esperar que para algunos lectores que se consideran "pragmáticos", lo acabado de señalar no sería más que "subjetivismo"...

Lectura del discurso

viernes, setiembre 29, 2006

TLC y Uruguay... o cuando la cordura se impone
















El presente artículo, publicado en la fecha en el diario uruguayo ULTIMAS NOTICIAS, lo considero de transcendental importancia para revitalizar el proceso de integración económica-comercial en el ámbito sudamericano. No sólo por la posición adoptada por el presidente uruguayo Tabaré Vásquez, en cuanto a la pertinencia para su país de suscribir el TLC con EE.UU., sino de manera particular porque refleja un real y concreto interés por el futuro de las negociaciones multilaterales, en cuanto estrategia y marco orientador para consolidar el gran mercado latinoamericano y en particular el Mercosur. Por supuesto, más allá del interés norteamericano –y estrategia alterna- en desmembrar la comunidad y vincular a cada uno de nuestros países -bilateralmente y TLC’s de por medio- en un esquema de dependencia y subordinación económica-comercial... y donde se contaba -al parecer- con un apoyo clave en el Ministerio de Economía... ¡No, no es coincidencia!. (NOTA.- Los subrayados son míos)
.

ULTIMAS NOTICIAS - 29.09.06

El presidente sorprendió ayer a sus ministros con la decisión

TLC: Vázquez tomó el “camino del medio”

Con la decisión de negarse a firmar un TLC con Estados Unidos por la vía rápida y proponer un acuerdo de comercio de bienes, el presidente Tabaré Vázquez llegó a una fórmula intermedia que “alivia la interna” y “ayuda a la situación de la región”.

Vázquez se guardó hasta la mañana de ayer la decisión que tomó el lunes y que sólo había compartido con el embajador en Estados Unidos, Carlos Gianelli, y con el secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández: “tomar por el camino del medio”, según interpretaron miembros de su gabinete.

Sobre el fin de la semana pasada, Gianelli le comunicó que el Departamento de Comercio norteamericano proponía, como único formato de acuerdo, un Tratado de Libre Comercio (TLC) como el que negocia con Perú para aprobarlo por la vía rápida (fast track) antes de julio de 2007. Vázquez lo rechazó con el argumento de que se trataba de una imposición y retrucó con la propuesta de negociar un Tratado Marco de Comercio e Inversiones (Tifa, su sigla en inglés), sobre el que le había hablado a George Bush el pasado 4 de mayo, cuando lo visitó en la Casa Blanca, y que implica anexar al Tratado de Protección de Inversiones un capítulo de intercambio comercial de bienes. El lunes pasado, Estados Unidos transmitió su aceptación.

Así lo reveló a la prensa el presidente a las 12.30 de ayer, luego de haberlo comunicado al Consejo de Ministros en horas de la mañana, y puso énfasis en la firmeza de su postura en rechazo a un TLC: “No era un camino de recibo, por dos razones: porque si estamos en una negociación el que se nos presente un único camino corta toda negociación; y, en segundo lugar, porque entendíamos que este TLC y por la vía rápida no nos permitía con tiempo, con seriedad, en profundidad, analizar los distintos temas para llegar a un acuerdo”.

“La verdad, si estamos en una negociación no podemos aceptar una imposición. Tampoco renunciamos al objetivo que queríamos que es llegar a mejorar el intercambio comercial.

Y este camino que ha propuesto Uruguay, un camino a la uruguaya, es un camino que nos parece que se adapta a nuestras características”, agregó.

Según indicaron a Ultimas Noticias fuentes oficiales, Vázquez asumió ayer ante el Consejo de Ministros su “total responsabilidad” por haber tomado la decisión de no negociar por el momento un TLC con Estados Unidos. Y el gabinete “lo tomó bien” al entender que el presidente había optado por la “línea intermedia” con tres objetivos: aliviar la interna del gobierno, ayudar a la situación regional y, si es posible, resolver el conflicto que existe entre Uruguay y Argentina.

“Logró el equilibrio justo y la oposición no le podrá decir que esta vez no tuvo claridad, aunque en algún otro momento pudo haber sido confuso en cuanto al alcance de las negociaciones con Estados Unidos”, subrayó una alta fuente oficial.

De todas formas, Vázquez explicó que el Tifa “tiene la ventaja” de poder ser “un paso intermedio” hacia la firma de un TLC.

PLAZO BREVE

Al tratarse de un anexo al Tratado de Protección de Inversiones, el Tifa a firmarse no requiere anuencia del Congreso norteamericano. Además, según explicó Vázquez, se trata de una negociación que puede concretarse en un plazo de entre ocho y doce meses.

Se excluyen temas como el de la propiedad intelectual y el de las compras gubernamentales si Uruguay no quiere ingresar en ellos. Las negociaciones deben realizarse en una comisión de alto nivel, de superior jerarquía a la Comisión Mixta bilateral que se reunirá en Montevideo los días lunes y martes próximos. Para esa reunión, llegará a Uruguay el máximo negociador de Bush, Everet Eisenstat, pero no tendrá mayor alcance que “el intercambio de ideas, explorar caminos y punto, nada más que eso”, dijo Vázquez.

Además, Vázquez subrayó que “no lesiona el corazón del Mercosur, que es el Arancel Externo Común” y mencionó que esa había sido una preocupación en la que había hecho hincapié el canciller de Brasil, Celso Amorim.

Las fuentes remarcaron que, al no tratarse de un TLC, Uruguay no tiene por qué poner su accionar a consideración de los restantes miembros del Mercosur.

Estados Unidos ha firmado acuerdos de formato Tifa con varios países. Vázquez mencionó a Camboya y “países de África”. También lo han hecho Tailandia, Emiratos Árabes Unidos e Irak, entre otros.

LULA ESTARÍA DE ACUERDO

El embajador de Brasil en nuestro país, José Eduardo Felicio, declaró ayer que la nueva fórmula de acuerdo comercial con Estados Unidos del gobierno uruguayo puede responder a la exploración de una vía que no dañe el Mercosur, a la que se comprometió el presidente Vázquez.

El diplomático hizo comentarios en radio Sarandí tras conocerse el anuncio del presidente uruguayo y el cambio de planes del gobierno de nuestro país sobre la fórmula de acuerdo comercial que explorará con Estados Unidos.

Felicio dijo que en la tarde de ayer informó a su canciller, Celso Amorim, sobre el anuncio de Vázquez. El jefe de la diplomacia brasileña trasladó la noticia al presidente Lula en forma inmediata.

Señaló que el anuncio confirma lo que los presidentes de los dos países habían acordado en su reciente encuentro de Canoas, Porto Alegre, donde Vázquez se comprometió a explorar una fórmula de acuerdo con Estados Unidos que no dañara al Mercosur.

Sostuvo que a partir de estas nuevas informaciones los presidentes reanudarán el contacto, a los efectos de dialogar sobre la forma cómo se ajusta la situación sin afectar los acuerdos regionales.

El acuerdo que negociarán Uruguay y Estados unidos contaría con el beneplácito del presidente Lula, presidente pro témpore del Mercosur. Se descuenta salvado este escollo, la aprobación del bloque.

ASTORI QUERÍA OTRA COSA

El ministro de Economía, Danilo Astori, no dejó por el camino su aspiración a firmar un TLC con Estados Unidos, pese a la decisión comunicada por Vázquez. “Un tratado de inversiones ya es más de la mitad de un Tratado de Libre Comercio, en mi opinión. Lo que ya tenemos firmado con Estados Unidos está mostrando resultados, particularmente en el sector servicios”, señaló ayer Astori. “Nos llena de esperanza la negociación que se inicia. El Tifa es sólo la base de negociación, el comienzo”, agregó. En el gobierno se reconoció que Astori aspiraba avanzar decididamente hacia un TLC. “Quería otra cosa, pero valora la oportunidad de dar este paso”, dijeron las fuentes.

sábado, setiembre 16, 2006

Renta Básica... confrontando a los lobbies

La aprobación de la Ley de la Renta Básica, viene enfrentado una coordinada y sistemática campaña mediática tendiente a dejar -una vez más- sin efecto alguno una justa norma aprobada por el Congreso y que aguardaría su ratificación por el Presidente de la República. Desde luego, previo análisis y acuerdo favorable del Consejo de Ministros y en donde se podría recomendar las "enmiendas necesarias", así como proceder a... devolver la norma al Congreso.

Dicha campaña mediática de alta intensidad, que en principio reclama por la "extraña" rapídez de su aprobación, y quizás porque en este caso no beneficia a las empresa-clientes, viene haciendo uso de una serie de argumentos que, debiendo ser razonados y equitativos en cuanto a frenar un abuso evidente, son esforzados intentos por ocultar verdades y/o confundir a la población afectada, principalmente. Veamos algunos de ellos:

1. La Ley es anticonstitucional.- En primer lugar, el concepto -explícito y taxativo- de renta básica, NO EXISTE en el Contrato-Ley. El hecho que quienes elaboraron, revisaron y/o aprobaran el mismo, introdujeron -de mala fé- un texto "sustitutorio" a fin de tener bajo la manga una suerte de "salida legal", al reclamarse por el pago de dicho concepto, no lo hace tal. En segundo lugar, al no tratarse de una cláusula explícita, taxativa y de buena fé incluida en dicho contrato-ley, la consulta hecha y absuelta -en su oportunidad- por el Tribunal Constitucional (TC), respecto a la "constitucionalidad" de la Renta Básica. Ha sido, es y será un exceso, sino un despropósito del TC... logrado no sabemos como.

2. La Ley, impedirá la inversión en la ampliación del servicio.- Este argumento-patraña, expresado al unísono por variopintos personajes del denominado "medio empresarial", comentaristas "económicos", congresistas despistados y -asumo- con buena fé, funcionarios y/o asesores del Ejecutivo, entre otros, no tiene piés ni cabeza. Aún más, tratan de hacer un símil con el tema SEDAPAL, cuando éste es sobre tarifas que artificiosamente se han mantenido bajas ( a pesar de incrementos costos) en desmedro de la capacidad de capitalización de la empresa... y por lo tanto para renovar y/o ampiar redes y servicios. Aquí no hay un tema de "renta básica"...

Me explico, lo que ronda en la cabecita hueca de dichos gonfaloneros gratuitos (¿?), es que la compañía Telefónica DEBE hacer las inversiones de mayores líneas con el bolsillo de cada usuario peruano... y no con sus recursos propios. Claro, al igual que con el Gas de Camisea, donde los usuarios de energía eléctrica -sin mediar consulta alguna- viene pagando (más de 300 millones de dólares) mes a mes del costo del gasoducto que debió financiar con sus propios recursos la empresa TdGP . Es decir, el colmo de la desfachatez.

Sin embargo, preguntemos a dichos personajes que se han vuelto "activistas" de los intereses de "selectas empresas", y solo por un supuesto negado, respecto a las inversiones hechas por Telefónica con los cerca de 3,000 millones de dólares cobrados por renta básica... Y también al igual que con el gasoducto, en que momento se van a extender las acciones o participaciones -de cada empresa- a favor de los usuarios que venimos pagando las "inversiones"..

3. La Ley, generará inestabilidad jurídica y afectará los contratos-ley.- Este es otro de los argumentos-patraña, que pretende a través de complicidades en el poder judicial y el tribunal contitucional, darle a los contratos entre partes la calidad de IRREVISABLE, lo cual es un absurdo jurídico. Particularmente, cuando en su elaboración y suscripción ha mediado evidente intencionalidad de daño y/o perjuicio a favor de una de las partes (Estado-Usuarios), tal como puede ser demostrado suficientemente. Ello lo sabe muy bien, el congresista Castro y la señorita Lourdes... entusiastas defensores de la "inversión".

Evidentemente, mantener irrevisable dichos contratos abona a favor de no declarar a los responsables de las firmas, terceros responsables por el daño ocasionado al país -y a los peruanos usuarios- por la expropiación de ingresos familiares y/o empresariales. Funcionarios que al recibir delegación de poderes del más alto nivel, y actuar con total discrecionalidad, pueden seguir sirviendo a intereses muy concretos y tener la seguridad que el poder económico los protegerá de cualquier "eventualidad judicial"... Si se contara los entretelones de las "negociaciones" de los Contrato-Ley o Leyes con nombre propio, nos sentiríamos más asqueados de lo que ya estamos... Esperemos que algún día tengamos medios realmente democráticos e independientes...

4.- La Ley, es una mala señal y detendrá las inversiones.- Este es otro argumento jalado de los pelos. Para empezar, no hay ninguna evidencia empírica (datos y/o estudios confiables) de que la revisión de un Contrato y/o el cuestionamiento del contenido y alcances de los mismos, como tampoco del marco normativo, haya significado un efecto parecido en un momento determinado. Claro, para crear temores en una población poco informada, si funciona... pero no por mucho tiempo.

Sin embargo, dejan de mencionar que el MAYOR INVERSIONISTA es el pueblo peruano. Para empezar, y solo para citar dos ejemplos, los usuarios de telefonía fija y electricidad le han transferido a Telefónica -vía renta básica- y a Transportadora de Gas (de Camisea), un monto de no menos de 3,500 millones de dólares... sin haber recibido hasta ahora ninguna acción o título-valor que acredite tal aporte. Por supuesto, si usted quiere acudir a la Defensoría del Pueblo, el Poder judicial y/o el Tribunal Constitucional... ya tiene elementos de juicio para saber que respuesta y a favor de quienes se inclinará la balanza...

viernes, setiembre 15, 2006

Renta Básica, Telefónica y Lobbies en acción...

La reciente aprobación en el Congreso de la Ley que elimina la denominada Renta Básica en telefonía fija, ha provocado un remezón dentro de la clase política “pro-empresarial”. Una clase o grupo con intereses comunes cuando la coyuntura así lo exige, e integrada por empresas cuasi monopólicas y con "contratos-ley", gremios empresariales, estudios de abogados cercanos al gobierno de turno, asesores y/o tecnócratas de "nivel", propietarios de medios de “información” que dan cobertura y/o defienden “derechos adquiridos” de inversionistas y –cuando no- políticos reaccionarios y/o cazurros (sean de derecha, centro e izquierda).

Para el efecto, nada mejor que atemorizar (si o si) a la opinión pública y de manera especial a los tomadores de decisión, por lo general poco hábiles en temas económicos, sobre que el CAMBIO(¿?) DE REGLAS DE JUEGO significará una debacle para la economía, pués ello sería como enviar SEÑALES NEGATIVAS (¿?) hacia el mundo financiero y sobre todo a potenciales (¿?) inversionistas interesados en nuestro país... Claro, también serían malas señales, remover a los grupos que controlan los organismos supervisores y el MEF... NO LO DUDE.

Es evidente que las "malas señales", como argumento-patraña, no deja de ser una elaboración casi inteligente y siempre lucrativa “idea-fuerza”. Pero, el tema es que la Ley aprobada y en proceso de promulgación, no está cambiando ninguna regla de juego establecida en los denominados Contrato-Ley. Instrumentos cuya legalidad es el resultado de las siempre ignominiosas artes del entreguismo nacional. Artes que cada día la clase política “pro-empresarial”, depura con exquisito desdén y menosprecio hacia su propio país. Entonces, ¿de que trata el tema de la Renta Básica?. Es simplemente un cobro mensual que se le aplica a cada usuario de teléfonos fijos por TENER LA INSTALACIÓN. No se ría, amigo lector, lo mismo le puede estar sucediendo en su país...

Bien, sigamos. Dicha “obligación” impuesta por la empresa debido a la “costumbre”, viene significando un pago mensual promedio de 15 dólares americanos por usuario. Dichos montos, y según estimados mencionados en los medios críticos, representa un ingreso adicional para Telefónica de 228 millones dólares al año. Si consideramos que son 12 años los que se viene aplicando dicha “obligación”, tenemos que a la fecha – y ojalá se promulgue la Ley- el monto adicional derivado de la “costumbre” y la sospechosa complicidad de las autoridades que -durante los últimos 12 años- han tenido a cargo el Gobierno (OSIPTEL, de por medio), alcanza los 2, 736 millones de dólares. Ni más ni menos.

Es decir que, con los bolsillos de los usuarios PERUANOS, se ha pagado con creces la “inversión” que hizo Telefónica al comprar la EMPRESA ESTATAL de telefonía fija. Así que si a ello agregamos los beneficios por tarifas en posición monopólica, cuyos montos hacen palidecer el referido por renta básica, estamos ante un negocio MULTIMILLONARIO, donde la lucha para traerse abajo la LEY DE LA RENTA BÁSICA -o modificar muy levemente la situación actual-, será como siempre un gran festín para los grupos o clase política señalada y que esperan sacar –siquiera- alguna propina con varios ceros a la derecha... Y claro, algunas migajas con pocos ceros para el periodismo “veraz y objetivo” y de quienes nadie debe dudar de su amor por el Perú...¿O sí?

sábado, setiembre 09, 2006

Globalización y Sentido de Patria

Bajo el pretexto de la globalización (“mundialización”, dice el FMI), ciudadanos nacidos en el Perú, de padres y/o ancestros peruanos, muchos de ellos profesionales y con títulos de universidad peruana, otorgados A NOMBRE DE LA NACION, no solo han abandonado principios y valores propios, como el sentido de patria, sino que pretenden convencernos de que el concepto de nación y territorio son una gran tontería, porque para ellos y a la luz del nuevo dogma “liberal y globalizante”, el Estado-Nación deviene en una suerte de anacronismo pernicioso que atenta contra sus esfuerzos intelectuales –y crematísticos- para colocarnos en la ruta del bienestar de la humanidad, y por “extensión”, a nosotros un grupo de terrestres que por costumbre “atávica” nos denominamos PERUANOS.

Muchos, en su pensamiento globalizante llevado al extremo, defienden un concepto de sociedad sin fronteras ni territorio propio, sin historia ni cultura, sin héroes ni orgullo. Para ellos, los que hablan o escriben sobre el Perú y su destino como Nación, se asemejan a tipos desubicados, anacrónicos o patéticos patrioteros. Por otra parte, es posible que algunos de los lectores podrían opinar que lo expresado es una exageración y que, nada de lo dicho, sustenta que profesionales, empresarios y políticos con un alto grado de influencia en las decisiones de gobierno y en la consecuente generación de políticas, tengan como finalidad inmediata y última perjudicarnos como Nación. Que en todo caso, el hecho de que hayan asumido al "liberalismo" como ideario y la "globalización" como acción, es más bien una posición militante y comprometida con el bienestar del país y que lo único que proponen es que nos modernicemos como Estado. Esto es, un Estado que declarativamente señale como fundamental establecer una economía social de mercado, pero que en la práctica se le niega su rol orientador de la economía.

Digamos, un Estado que solo se ocupe de dar las normas legales necesarias para que la actividad privada se desenvuelva con libertad y sujeta a las leyes del mercado, donde la competencia (¿?) entre empresas sea el motor de la una economía eficiente y generadora de bienestar. Un estado que, mientras se van dando los “ajustes” a la economía de la competencia, asuma los inevitables efectos de los mismos: desempleo, pobreza, hambre, insalubridad y... un creciente proceso de exclusión social con pérdida de dignidad. Un estado que sea pequeño (¿?) y eficiente (¿?), que no cueste mucho al fisco, y que libere recursos para invertir en la mejora de infraestructura que favorezca la actividad privada, así como para financiar programas sociales que eviten el descontento político-social de quienes sufren los desajustes del sistema. Programas que esencialmente mantengan bajas las expectativas de salario y empleo de los más afectados...

Un Estado, en suma, que mantenga las reglas de juego de los inversionistas y que no pretenda “meter las narices” en como se lograron esas sagradas reglas. También nos insisten en ser serios y responsables a fin de no dar “señales negativas” a los inversionistas y/o beneficiarios de la coyuntura de crecimiento del PBI. Un estado que asegure al mundo, en particular a vecinos ambiciosos y poco leales, que sus inversiones cuentan con todo el respaldo que quieran, aún cuando ellos no sean respetuosos y recíprocos. Desde luego, porque estamos “obligados” a demostrar que somos unos caballeros. ¡No faltaba más!.

Un Estado, y sociedad nacional en fin, que deje de pensar que una economía propia, competitiva y soporte para el desarrollo y bienestar de sus ciudadanos, es la base de la Defensa Nacional, porque para ellos -los "liberales"- pensar y expresarlo, no son sino pamplinas de patrioteros. Evidentemente, sus “convicciones” les llevan a razonar en el sentido de que en un mundo globalizado y sin fronteras, ningún grupo de la “aldea global” y cualquiera sea su gentilicio, NO tienen interés por territorios del vecino, ni mucho menos someterlo a sus intereses. ¡Imagínese!... si todos somos excelentes amigos y tenemos un gran respeto "recíproco" por las inversiones y empresas, en particular de los vecinos. Por favor, nos dicen nuestros globalizadores, no se queden... la globalización es la voz... esperen y van a ver que el bienestar está a la vuelta de la esquina... paciencia... Y nos recalcan, con sapiencia de petulantes, que eso de sentido de Patria, aparte de idealismo tercermundista, es definitivamente un concepto retro...

(Nota.- Redactado el 23.Ago.02... pero como poco cambian las cosas, sigue siendo vigente)

domingo, agosto 27, 2006

Pisco Peruano: un reconocimiento pendiente

La permanente lucha de nuestro país por hacer prevalecer en el mercado internacional la denominación de origen del PISCO, es a la vez una historia de continuos desaciertos por parte de gobiernos y funcionarios que persisten en el error de disputar sólo el nombre de Pisco sin haberlo integrarlo al proceso de elaboración como un todo. Me explico. El Pisco es un licor que se obtiene del zumo de uva fermentado (mosto) -principalmente de la variedad Quebranta-, a través de un proceso de precipitación a temperatura controlada en alambiques o falcas. De allí que, cualquier licor o producto alcohólico obtenido por proceso similar, puede denominarse PISCO. Tal como sucede en diferentes zonas o valles del Perú y sobre lo cual no hay mayor discusión.

En dicho proceso, lo más importante es que el promedio del nivel alcohólico del producto obtenido es de 43 grados y APTO para el consumo humano. Asimismo, se puede señalar que desde la siembra de la uva hasta la obtención del PISCO, se sigue un proceso completamente ecológico. En el caso del verdadero Pisco -originario del Perú-, no hay mezclas con aguas ni destilación industrial a altas temperaturas que eliminan o alteran los aceites esenciales (olor y sabor) contenidos en la uva.

Sin embargo, lo que se produce en Chile es una mezcla de alcohol de uva con agua (bidestilada). Alcohol que es obtenido a partir de un proceso industrial de destilado de mostos (frescos o no), y que llega a superar los 95 grados. El producto, debido al proceso utilizado, carece de los aromas y sabores que son característicos del PISCO (y según el tipo de uva). Pues bien, como es evidente que no se puede consumir como licor un alcohol con dicha graduación, los industriales y/o destiladores se ven obligados a realizar las mezclas y rebajar el nivel alcohólico (38-45 grados), según los gustos y paladares de los clientes de la mezcla alcohólica. Mezcla que obstinadamente denominan Pisco, cuando es evidente que son dos procesos y productos altamente diferenciados. De allí que asume un alto grado de impertinencia y/o menosprecio que, funcionarios y/o autoridades peruanas (¿?), promuevan y/o se entusiasmen con la posibilidad de hacer una “alianza estratégica” con Chile para comercializar ambos productos como si fueran similares. Si serán...

Ahora veamos otro aspecto del tema, y no menos criticable viniendo de nuestros responsables de gobierno y/o funcionarios “defensores” del PISCO. Se trata de que NO se puede plantear una defensa si no se tiene claro o por lo menos una adecuada idea de que se está cuestionando o defendiendo. En particular ante los organismos internacionales de comercio, propiedad intelectual y/o estándares productivos. Una defensa -negligente- basada en una línea argumental parcial -y ajena a nuestro sentir nacional- que, muy por el contrario, y haciéndole el juego a nuestros siempre honestos vecinos, se insiste sobre la denominación de PISCO sin integrarlo al proceso de elaboración.

Resumiendo; si deseamos el reconocimiento de la denominación de origen (PISCO), es el Perú a quien le corresponde dejar establecido a niveles internacionales, cual es el proceso de fabricación del PISCO. Con ello, se evitará que Chile siga comercializando su mezcla alcohólica con dicho nombre -aún en su territorio-, lo que evidentemente afecta y deteriora internacionalmente la imagen y comercialización de un producto de calidad y originariamente PERUANO. Ello sentará un precedente tal que, si un país cualquiera (incluido Chile) desea dedicar parte de su producción de uvas para fabricar PISCO, podrían hacerlo siguiendo los procesos estandarizados y registrados en el Perú por INTINTEC. A partir de dicho reconocimiento, sería pertinente y aceptable que usen la denominación: PISCO del Ecuador, PISCO de Colombia, PISCO de Chile, etc. Asimismo, y en cuanto al nombre de origen, una vez registrado y difundido el proceso, lo que asumo (por cierto decoro) no ha hecho Chile, el reconocimiento internacional de nuestro HISTÓRICO producto cae por su propio peso...

viernes, agosto 25, 2006

TLC Perú-Chile: ¿haciendo lo correcto...?

La reciente firma de la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica Perú-Chile (ACE-N° 38), que modifica y/o agrega una serie de compromisos establecidos desde la fecha (22.Jun.98) de suscripción del documento base, al no haber sido suficientemente difundido, ha afectado el nivel de transparencia que todo compromiso de gobierno debe mantener.

En tal sentido, y sin ánimo de adentrarme en la crítica de los elementos específicos de tal "Acuerdo Ampliatorio", deseo incidir en el contexto en que se desenvuelven las relaciones bilaterales. De allí que, conocida y hecha explícita las estrategias geopolíticas -debidamente planificadas- del Estado chileno, dentro de las cuales las comerciales-financieras son un soporte clave; tanto como por declaraciones -y entrelíneas- del “más alto nivel” en ambas partes, se puede recoger y examinar algunas implicancias de este apresurado y poco conocido Acuerdo Ampliatorio o “TLC” con Chile.

Evidentemente, la pregunta previa tiene que ver con los entretelones de las negociaciones y como se llega a una situación donde, un acuerdo sin mayor prioridad para el gobierno saliente, se convierte en una decisión política imprescindible o muy importante para la actual gestión. Una decisión que estaría contradiciendo los pasos previos -y reconocidos- respecto a articular lazos más estrechos con Brasil, habida cuenta de los elogios que se viene haciendo a la denominada Transoceánica como medio de integración económica, así como la de limitar la "presión" de parte de los intereses e inversiones chilenas dentro de nuestra economía. Ello, como base para la implementación y/o consolidación de una estrategia de compensación y de apertura de escenarios continentales de negociación... en condiciones -por lo menos- equitativas.

Ahora bien, y si analizamos con cierta malicia el escenario creado con el "TLC" Perú-Chile, a nivel de Ejecutivo de ambos gobiernos, tendríamos -para comenzar- lo siguiente: Chile, obtiene las garantías de que sus inversionistas e inversiones no serán cuestionadas por “razones políticas”, cualquiera sea su actuar en el país. Ello implica de hecho, un tratamiento diferenciado ante los tribunales nacionales; es decir, Chile asegura sus 4,500 millones de dólares invertidos en el Perú -en rubros comerciales y bancarios-, mientras el Perú asegura sus 20 millones de dólares invertidos en restaurantes y otros. Asimismo, y aunque no está explicado el tema de la asociación de inversiones entre peruanos y chilenos, y a tenor de las conveniencias del sistema de AFP’s peruanas, asumo que dichas asociaciones serán tratadas como sujetos de financiamiento con fondos de nuestras AFP’s, con lo cual se “evade” la normatividad nacional, en cuanto a límites de inversión en el exterior. Y agrego; también sería una de las razones para que se haya "retrocedido" en el tema de la Desafiliación... en la medida que los fondos actuales de las AFP's estarían “comprometidos” en el marco del Acuerdo Ampliatorio.

Además, y tan importante como lo señalado. Es que con nuestros capitales... de los actuales y futuros pensionistas peruanos. Los inversionistas chilenos podrán financiar una infraestructura de aprovisionamiento en el Perú, para sostener sus propias necesidades y objetivos nacionales. Para empezar, (a) consolidar su rol de operador financiero en el cono sur del continente, (b) La de cumplir con las demandas o compromisos creados con sus TLC’s en el mundo, especialmente de producción agrícola peruana -exportable como chilena-, (c) asegurar un aprovisionamiento energético (gas y etanol) desde el Perú, (c) la propiedad de líneas aéreas y puertos, etc, etc. ...para comenzar. Mientras, seguimos aún dando largas por una necesaria e imprescindible decisión sobre el CEPLAN y la formulación de un Plan o Proyecto Nacional... cuyo marco ha de orientar las estrategias de desarrollo interno e inserción en el contexto continental. A menos, claro está, que todo el apresuramiento se haya determinado al más "alto nivel" -que no necesariamente es el Gobierno-, donde hay un convencimiento que en las relaciones con nuestro vecino -en principio-, el rol que nos corresponde es de país complementario... o subordinado.

lunes, agosto 21, 2006

El “TLC”, Hernando de Soto y decisiones políticas

La decisión de acelerar y/o asegurar la aprobación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EE.UU., y erróneamente denominado Tratado de Libre Comercio (TLC), ha desembocado en la designación de Hernando de Soto como representante personal del presidente Alan García ante las instancias legislativas norteamericanas. Designación que no se limita a la aprobación del acuerdo comercial, sino que también involucra aspectos de política económica y modificaciones institucionales en el aparato del Estado, a tenor de las declaraciones del mismo señor de Soto.

Sin embargo, y previo a precisar dichos aspectos, me permito señalar que el punto de partida o referente sobre la necesidad de conseguir la aprobación del “TLC”, es el convencimiento del señor de Soto -tal como lo ha expresado-, que el TLC tal como está planteado es una solución a la problemática de pobreza en nuestro país... y de hecho, un buen acuerdo. De allí que su misión no sea la de observar o cuestionar su contenido (“...al TLC no le tocaremos un pelo.”), sino la de hacer lobby para lograr su aprobación. Pero, tan locuaz él, ha dejado muy en claro que dicho acuerdo “...solo beneficiará al 2% de las empresas nacionales”.

Lo anterior, que considero sumamente grave. No puede ser tomado como un desliz emocional. En particular porque implica una ácida –y descalificadora- crítica al “Equipo negociador”, toda vez que haber negociado durante tres años un acuerdo comercial para beneficiar sólo al 2% de las empresas nacionales, no es de ninguna manera un logro destacable y por lo tanto reafirma la posición de quienes siguen cuestionando el “TLC”. En todo caso, intuyo dos situaciones: (i) que no se haya percatado de su flagrante contradicción, o (ii) que no tenga ningún interés por la naturaleza y alcances del “TLC”. En este caso, su interés personal e institucional estaría orientado a que la misión encargada -de buena fe-, le permita una significativa cuota de poder en el gobierno y redunde a favor de su imagen y naturales expectativas.

En tal sentido, sus declaraciones sobre la necesidad de modificar o agregar organismos a la estructura del Estado para hacer operativo, funcional y beneficioso el “TLC”, no es sino una suerte de propuesta carente de seriedad. Y no es serio, porque sería un absurdo ir adecuando la estructura del Estado a todos y cada uno de los acuerdos comerciales que suscribamos, y cuya naturaleza y fines son específicos. Por otro lado, es menos serio aún, tratar de inducir un enfoque de cambios estructurales (o reforma del Estado), sin haberse definido los grandes objetivos nacionales, regionales y sectoriales, a través de un Plan o Proyecto Nacional. El mismo que sirva de marco orientador al desarrollo interno, así como sobre la naturaleza de las relaciones internacionales, comerciales o no.

Ahora bien, el espacio que se le va a entregar al señor de Soto, va a significarle al gobierno del señor García, y al país desde luego, un serio factor de inestabilidad. Inestabilidad resultante de un escenario en que las expectativas de importantes sectores de la economía -influenciados por el eficiente mercadeo mediático que rodea al señor de Soto-, confrontadas con iniciativas mal concebidas y difícil de implementar, han de llevar a que sea la figura presidencial -y luego el partido aprista- quienes se vean responsabilizados de una suerte de “falta de apoyo” al fundador y operador internacional del ILD, quien a no dudar busque en su momento una salida nada elegante del escenario político. Salida que, dicho sea de paso, ya es bastante anunciada.

sábado, agosto 12, 2006

Francia, EE.UU., Islamismo y Cristianismo (¿?)...

Desde antes del trágico 11 de septiembre -hace 5 años-, y quizás desde la elección de G.W. Bush, la agenda de la política exterior norteamericana, además de motivaciones bélico-financieras, ha estado marcada por una tendencia moral-religiosa de naturaleza cristiano-reformista (y evidentemente, fundamentalista), que ha venido convirtiendo la lucha contra el Islamismo, en una suerte de “cruzada cristiana”, donde los puros de corazón son los cristianos-reformistas liderados por EE.UU. e Inglaterra, y los musulmanes son los impíos (o siervos de Satán), y por tanto “erradicables” estén donde estén.

Precisamente, dicho fundamentalismo religioso y recreado como una suerte de anglicanismo en EE.UU., explicaría la mediática identificación del terrorismo con el “fanatismo” musulmán. De allí que, el señor Bush y sus asociados (“pastores-políticos”), asuman que la lucha entre el bien y el mal, se materializa en la confrontación definitiva entre cristianos-reformistas y musulmanes-extremistas.

Sin embargo, existe cierto orden selectivo en dicha identificación. Para ellos (y el “mundo libre”), los musulmanes más extremistas son los Chiítas, excluyendo -por ahora- a los musulmanes Sunitas. Ahora bien, resulta que coincidentemente dicha corriente musulmana tiene una presencia determinante en tres países: Irak, Irán y Líbano. Países sobre los cuales la presión política-económica “mundial” viene siendo una constante.

Pero, la gota que tiende a derramar el vaso, ha sido la invasión israelí al Líbano -pretextos aparte- y que ha significado una posición endurecida de Francia, con quienes los libaneses tienen vínculos tradicionales. Además de una consideración poco explicada. Que dentro de la población francesa -nativos y naturalizados-, la comunidad musulmana representa el 10%. Lo cual, aparte de vínculos nacionales, implica un gran peso político disuasivo.

De allí que la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que establece una -no muy clara y tardía- suerte de tregua y/o retiro de las tropas israelíes, luego de la ofensiva devastadora que ha afectado las bases del desarrollo libanés, no puede ser tomada sólo como un acto de justicia internacional y/o respeto a la autodeterminación, sino como una advertencia de moderación por parte de Francia. En todo caso, queda pendiente dilucidar con amplitud, cual es el alcance e impactos sobre la comunidad internacional de la estrategia militar-religiosa de los EE.UU. de... G.W. Bush y Condoleezza Rice.

domingo, agosto 06, 2006

LAN, TANS y AEROCONTINENTE... o sobre Subsidios y Competitividad

Una reciente disposición legal, que exonera del impuesto a la emisión de pasajes aéreos cuyo destino y partida es Iquitos, nos pone -una vez más- ante la disyuntiva de considerar la pertinencia de los subsidios frente a la libre competencia. Es evidente que, los empresarios y amigos “liberales" de LAN-Perú (vinculada a LAN Chile) están sumamente felices por la medida tomada. Desde luego, “liberales o neoliberales” que no necesariamente son liberales; ni mucho menos, LIBERALES. Valga la precisión.

En primer lugar, porque el abaratamiento de los pasajes -hacia y desde Iquitos- no es resultado de una eficiente gestión empresarial de LAN, dentro de su lucha competitiva por posicionarse en el mercado y llevar los precios (de corto alcance) a niveles internacionales (aprox. US $ 50/pax. /hora de vuelo)... Sino que es resultado de una decisión administrativa: La renuncia -por parte del Estado- al cobro del impuesto correspondiente. Esto, técnicamente es un subsidio, ni más ni menos. Subsidio que, por principios, los LIBERALES encuentran tan detestable, en “razón” a que ello implica una “inaceptable” intervención gubernamental al libre mercado y la competencia... Pero, que para el caso, nuestros liberales de conveniencia, lo encuentran muy, pero muy “perdonable”... Así de consistentes son nuestros amigos “liberales”. Precisamente, cuando les conviene, no hay arrebatos ni rabietas... ni descalificación procaz.

En segundo lugar, una rebaja del pasaje por el subsidio, significa un incremento de la demanda de pasajes y mejora de las utilidades de la empresa LAN, y por supuesto de los inefables “operadores” de Turismo (o turismo), que de hecho han constituido una bonita alianza... con una demostrada capacidad de presión política-económica. Utilidades o beneficios que se empieza a acumular después de una paciente estrategia: (1) provocar en Chile el retiro de operaciones -y su consecuente descapitalización- de Aerocontinente, no solo por su “atrevimiento” de competir y ganar un importante segmento del mercado aéreo frente a LAN-Chile, sino por la “osadía” de la empresa peruana por pretender adquirir Aerolíneas Argentinas; 2) luego de “expulsar” del mercado chileno a Aerocontinente, el siguiente paso fue sacarla del mercado nacional, que como todos recordamos, se “cumplió” al pié de la letra; y (3) sacar del escenario o mercado aéreo a TANS, que con todas las dificultades, les veía sirviendo de soporte (a LAN) al responsabilizarse de las rutas nacionales menos rentables. Claro, no contentos con tenerla de cuasi-competencia, y que por lo tanto disimulaba su monopolio, decidieron sacarla de juego... y adiós TANS.

En dicha estrategia, el gobierno previo se la jugó si o si... Por lo que no resulta extraño -a la luz de lo referido-, que días antes de abandonar el gobierno, el señor Toledo determinara “liquidar” a TANS. Con dicha medida, se consolida en la práctica, el papel dominante y monopólico de LAN en el mercado aéreo de transporte de pasajeros -principalmente- y en los cielos peruanos. En todo caso, la dación –asumo con buena intención- de una norma para exonerar a los tickets aéreos nacionales del impuesto, no ha sido sino la fresa en el pastel (incrementar sus márgenes de ganancias sin bajar tarifas). Sin embargo, esperamos como peruanos, que la situación del transporte aéreo se resuelva con la entrada de capitales nacionales en la constitución de nuevas compañías aéreas, el reforzamiento de las pequeñas en actividad y/o facilitar -administrativamente- el relanzamiento de TANS (y/o Aerocontinente); que a no dudar, cuentan con el know-how técnico-operativo y capacidad de gestión demostrable... más allá de cuestionamientos o dudas sobre la integridad de los inversionistas.

martes, julio 25, 2006

Sobre la OMC, Ronda de Doha y ... TLC's

Nota: Artículo tomado de "AmericaEconomía Online", cuyo contenido refleja las "dificultades" que atraviesa la Organización Mundial del Comercio (OMC) para avanzar en el proceso de liberalización del comercio internacional. Siendo el tema de los subsidios agrícolas, uno de los más "sensibles" y menos "negociables" por parte de los países de mayor desarrollo económico, en particular de los Estados Unidos.



Precisamente, el haber "acumulado" acuerdos comerciales bilaterales ("TLC's") con la mayoría de países en desarrrollo, le viene brindando una capacidad "negociadora" ( y deliberante) dentro de la OMC, como para condicionar el proceso dentro de sus fines hegemónicos en el contexto mundial. Es decir, la OMC trata de establecer un contexto comercial multinacional relativamente favorable para países agrícolas como los nuestros, pero... nosotros apostamos por la principal economía que se opone a ello, a través de las firmas de "TLC's"...




Martes 25 de julio, 2006 - Amorím insiste en que “fracaso de G20 no es definitivo”

(AméricaEconomía.com) El canciller y principal negociador de Brasil en la Organización Mundial de Comercio (OMC), Celso Amorím, aseguró que pese al fallido resultado de la reunión del Grupo de los 20 (G-20) realizada este fin de semana, "el fracaso no es un fracaso definitivo".

"Yo tengo confianza en que la ronda (de negociaciones) será retomada...ahora si será en dos, tres o seis meses...es una cuestión que yo no puedo decir en este momento", agregó Amorím, entrevistado por el noticiero brasileño GloboNews desde Ginebra, donde se llevó a cabo el encuentro ministerial de la OMC.

Consultado por el fracaso de la reunión suspendida ayer, el canciller de Brasil dijo que "la principal razón, repito no es la única" para la suspensión de las negociaciones fue "la dificultad de Estados Unidos de avanzar en la cuestión de los subsidios" o mejorar su oferta de reducción de las ayudas anuales que entrega a sus agricultores”.

En las últimas semanas, Brasil venía insistiendo en que las conversaciones necesitaban un impulso de los líderes mundiales porque "sería demasiado grave" el fracaso de la llamada Ronda de Doha, o la fase de negociaciones lanzada en la capital de Qatar en 2001.

Esta ronda lleva dos años de atraso en conseguir su meta de cerrar un acuerdo mundial que liberalice el comercio entre los 149 miembros de la OMC. El principal obstáculo hasta ahora radica en el estancamiento de las discusiones para lograr un mayor acceso de los países en desarrollo a los mercados agrícolas de los países ricos, a cambio de una apertura de los sectores de bienes industriales y servicios de las naciones en desarrollo.

En la cita realizada este fin de semana, participaron los cancilleres del G20, encabezado por países en desarrollo con potencial industrial, y entre los que se incluyeron representantes de Sudáfrica, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Cuba, Egipto, Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, México, Nigeria, Paquistán, Paraguay, Tailandia, Tanzania, Uruguay, Venezuela y Zimbawe.

La organización lamentó ayer, a través de un comunicado, el colapso de las negociaciones en la OMC y aseguró que “se perdió una oportunidad para cortar los multimillonarios subsidios de países ricos que amenazan a los agricultores de todo el mundo”.

"El G20 lamenta que no haya sido posible completar las negociaciones y ahora es prácticamente seguro que la OMC no completará la Ronda de Doha al final de 2006", consignó el comunicado.

El colapso de la negociaciones constituye "una oportunidad perdida para cortar los voluminosos subsidios que distorsionan el comercio y que continuarán amenazando los medios de vida de los agricultores del mundo en desarrollo", concluyó el G20 tras 14 horas de negociaciones que no produjeron ningún avance en el recorte de los subsidios agrícolas y la reducción de los aranceles para la agricultura.

martes, julio 18, 2006

Proinversión, aeropuertos y privatización...

Hace algunos años, y dentro de la “moda” privatizadora, se dio en concesión el principal y más importante aeropuerto del país (“Jorge Chávez”). La ganadora, una empresa (LAP) cuya constitución legal y monto de capital inicial, fue acremente criticada por ciertos sectores de la prensa y algunos de los conocedores del tema aeroportuario. Entre los cuestionamientos se señalaba su reciente constitución y escaso capital como para ser siquiera pre-calificada como postor. Mucho menos para ser calificada. Sin embargo... se llevó la buena pro.

Ello demostraría que tras el poder político -expresado en el gobierno de turno-, prevalecían nuevos grupos “empresariales” que en alianza con los tecnoburócratas -de siempre-, pretendían afianzar sus propios fines. Por un lado, el negocio fácil de tomar bajo control o propiedad empresas públicas rentables. Por el otro, y asumiendo su honestidad profesional, funcionarios y asesores convencidos de que un Estado reducido y ajeno a la función empresarial, era la vía más adecuada para impulsar el desarrollo del país.

Estos últimos, sostenían -y sostienen- de manera general, que: (i) las empresas estatales son un factor “distorsionador” del mercado, en la medida que sus precios se mantenían bajos al usar subsidios (cobertura de pérdidas operacionales), razón por la cual “evitaban” un marco de competencia y eficiencia en la asignación de recursos; (ii) los recursos asignados por el Estado para mantener operativas dichas empresas, no hacían más que distraer recursos presupuestales que eran necesarios para satisfacer otras necesidades sociales (salud, educación, infraestructura económica, etc.); (iii) la empresa privada es la única creadora de riqueza y generadora de bienestar, tal como se ha demostrado (¿?) en los últimos años; (iv) el Estado, es “probadamente” un ineficiente gestor empresarial; y (v) la gestión de empresas públicas es un medio de “corrupción y desestabilización de gobiernos y la democracia (¿?)”...

Evidentemente, dichas ideas o razones progresiva y agresivamente divulgadas, han impregnado de manera tal el imaginario popular y sectores políticos, que se han convertido en “principios” de política económica, cuyo cuestionamiento es motivo de “herejía” y exclusión técnica y/o académica. Sino la muerte política de quienes los contraríen. Precisamente, los inmaculados “profetas” del neoliberalismo, y de la reducción o minimización de la acción del Estado, insisten en desmontar (¿desinteresamente?), todo lo que pueda recordar a una economía mixta donde el Estado asume el rol de promotor y de regulador de los excesos de la actividad privada empresarial.

Precisamente, la concesión del Aeropuerto “Jorge Chávez”, una unidad empresarial altamente rentable (con ingresos netos de más de 30 millones de dólares anuales), que sostenía dentro de CORPAC la operatividad de los demás aeropuertos nacionales, fue seccionada dentro de una estrategia de minimizar el valor operacional de los aeropuertos que ahora se pretende privatizar (concesionar) bajo condiciones mínimas y facilitando que sectores “inversionistas” recreen luego un holding aeroportuario -una suerte de Córpac privado- que tenga el control (uso y abuso) de los servicios aéreos de todo el país.

Una estrategia, al igual que la de los servicios portuarios, que camina sumamente aceitada y sin mayor oposición de quienes asumieron la responsabilidad de ser gobierno. Sin embargo, aún queda pendiente la pregunta, que hasta ahora no tiene respuesta clara y transparente: ¿Cuánto millones de dólares del Aeropuerto “Jorge Chávez” han ido a engrosar la cuenta patrimonial de una empresa (LAP), cuyo capital previo a la concesión, no superaba los 10 mil dólares?... De hecho, las cifras contables sufrieron una suerte de escamoteo de una realidad empresarial que les impedía justificar a Proinversión y amigos, la subasta del patrimonio nacional, como tantas otras privatizaciones. Porque, de haber habido racionalidad y transparencia, la prioridad privatizadora hubiera sido la de concesionar o vender las empresas públicas que mostraban resultados negativos... no las que generaban y generan utilidades. Pero, como comprenderá, la racionalidad y transparencia ha sido un tema ajeno a los privatizadores...

domingo, junio 25, 2006

Economía nacional: entre la realidad y la ficción...

Es muy común observar en nuestro país, con relación a temas de desarrollo y políticas de Estado, la promoción de controversia y polémica a partir de argumentos insustanciales o traídos de los pelos. Desde luego, si ello no fuera altamente pernicioso para la articulación de consensos sociales y políticos, y en consecuencia relevante para el presente y futuro de nuestra nación, dichas controversias y polémicas nos pasarían de ser situaciones divertidas e ingenuas, sino formas aceptables de entretenimiento social que los medios se esmeran en usar como artilugio para conseguir mas lectores, oyentes o televidentes.

Sin embargo, dichas controversias y polémicas que son promovidas desde los altos niveles de decisión de las empresas propietarias de los medios de información (periódicos, revistas, radioemisoras y canales de televisión), están muy lejos de ser divertidas e ingenuas. En todo caso, pensemos que lo hacen gratuitamente y porque desconocen -por lo general- los temas que tratan sus redactores y/o sus entrevistados, quienes a su vez pueden tener intereses particulares -evidentes o no-, sino simplemente afán por “declarar algo”. Declaraciones que, por supuesto, a los medios les interesa -de manera especial- difundir o propagandizar...

Previamente, debo precisar que no es mi intención hacer referencias específicas a los diversos temas que hoy en día se tratan en los medios, como los del TLC y su difundida “enorme” importancia para el crecimiento de las exportaciones “no tradicionales” y su posibilidad de generar cientos de miles de empleos para la economía nacional. Entusiasmo que curiosamente es promovido por los sectores importadores no productivos, y de manera particular por COMEX y... sus lobbies locales. Claro que, si alguno de mis lectores -que además no son muchos- piensan que eso es un contrasentido; es pertinente entonces, referir que la economía no solo es racional sino a veces “curiosa”... aunque siempre simple e impactante cuando el sentido común prevalece...

Aclaremos un poco este asunto con las siguientes referencias: (1) Para importar se necesitan divisas (inclusive el dólar...); (2) Las divisas se obtiene de la exportación (minería, pesca, agricultura, turismo receptivo y... migración de peruanos); (3) Los peruanos no tenemos más trabajo pero si cada vez menos ingresos, por lo que nos hemos convertido en regateadores y consumidores de mercaderías "baratas"; (4) Los importadores no productivos -y los contrabandistas- se dedican a “abastecer” al país con mercaderías de uso personal-hogareño de bajo precio y de calidad dudosa; (5) La industria y agricultura local -que es promovida hasta en los países mas librecambistas del mundo-, se ven afectadas en su demanda y producción. En principio, por la situación de empleo y los bajos niveles de ingresos de la población; (6) El nivel de producción de la industria y agricultura local es bajo debido a la recesión imperante, y no recibiendo subsidios como los productores de EE.UU. y Europa, entre otros, se obligan a prácticas "inadecuadas" (trabajos eventuales y con bajos salarios) para “competir” internamente con importaciones “baratas” (por el subsidio y aranceles bajos) y/o con otros exportadores (subsidiados) que ofertan a los mismos mercados externos; y (7) ... Bueno, mejor lo dejo allí... por ahora.

Hecha la necesaria digresión, volvamos al punto de los argumentos insustanciales o traídos de los pelos. Dicen nuestros entusiastas difusores de la apertura irrestricta de mercados y de la privatización “a fondo” de los bienes y empresas estatales, que para reducir la pobreza (generada por la creciente falta de empleo y la disminución y/o pérdida de ingresos), tenemos que producir más y a menores costos, para tener ventajas competitivas en los mercados internacionales. Siendo por lo tanto de suma necesidad, obtener con las concesiones del caso, “nuevos” mercados mediante acuerdos bilaterales de comercio convertibles (en el Congreso) a tratados internacionales, a fin de darle “sostenibilidad legal” en el tiempo al flujo comercial, y más allá de cuestionamientos a futuro por parte de gobiernos que hallen inconvenientes los términos “pactados”.

Esto es, el Estado debe priorizar (si o si) la exportación bienes agrícolas y algunos tipos de confecciones, dado a que nuestro consumo interno es cada día más reducido, sobre todo en productos locales para cubrir las necesidades alimenticias y de vestimenta, principalmente. Con ello solo se pretende -y parece que lo van logrando- desviar la atención del problema principal: la recesión de la economía, más allá de "exitos" macroeconómicos. Expresada esta a través de la disminución de empleos -adecuados o no-, la caida de los ingresos de las familias peruanas y la absoluta reducción de la demanda interna. Todo lo cual comenzó con la recesión de los ’90 y el “diseño” de políticas económicas de “cero tolerancia”, entendidas como la fijación de las metas macroeconómicas: Cero gasto público y Cero inflación... o algo similar. El resultado: 15 años de debacle de la economía nacional donde unos pocos privilegiados vienen siendo los únicos ganadores...

Pero agreguemos algo más. Se viene repitiendo que la agro exportación ha generado el pleno empleo (¿?) en zonas costeras agrícolas, tal como habría sucedido en Ica. Nada más falso. Los empleos son eventuales, no representan ni el 5% de la PEA desocupada, los salarios están por debajo del sueldo mínimo legal (ente 10 y 15 soles / día) y con jornadas que exceden las 8 horas (y... sin pago -o mal pagada- las horas extras). En resumen, no existe tal paraíso que se nos presenta en los medios. Además, un dato clave sobre los bajos salarios y/o de la oferta de trabajo. La mayoría de los trabajadores y sus familias son “beneficiarios” de los programas sociales de alimentación. De allí que, el costo de oportunidad (espectativa de salario) del trabajo en las zonas agrícolas, se ha “reducido” a favor de los empleadores, sean estos pequeños productores-abastecedores o propietarios de las empresas exportadoras (plantas de enfriado y/o embalaje de productos). Situación que es conocida y aprovechada muy bien. Mientras en Lima, los burócratas desinformados -o con mala fe- siguen declarando y abonando a favor de la economía de ficción. Trampa en la cual el gobierno entrante -esperamos- no debería caer...

lunes, junio 19, 2006

Perú-Chile: ¿mutua cooperación o subordinación silenciosa?...

En la fecha, un titular de La República destaca lo siguiente: "Se viene alianza inédita Perú-Chile", haciéndose eco de un amplio reportaje inserto en la edición de ayer del diario chileno El Mercurio, realizado al canciller chileno Alejandro Foxley, que abarca lo que podríamos considerar la "agenda inmediata" del gobierno chileno con relación a la necesidad de "reforzar" su posicionamiento geopolítico, en particular luego del enroque diplomático de Alan García al establecer un acercamiento directo a Brasil, vía el grado de amistad mostrado por el posible reelecto presidente Lula.

Este simple gesto, pero de gran contenido estratégico en el contexto sudamericano, no podría pasar desapercibido por nuestros vecinos. Precisamente, en momentos que enfrentan serios problemas en sus relaciones con Bolivia, no solo por las demandas de una salida al mar, sino por la posición "dura" que dicho gobierno ha asumido al condicionar su venta de gas a Argentina a la no reventa a Chile. Por otro lado, tienen pendiente con el Perú la delimitación marítima, tema que ellos dan como resuelto y por lo tanto "no negociable", y sobre lo cual nuestro país -con todo derecho- exige una solución adecuada.

Precisamente, la posibilidad de un eje Brasil-Perú es uno de los escenarios menos beneficioso para la diplomacia chilena, ya que ello implica que el tradicional "aislamiento" geopolítico a que se sometía con cierta docilidad el Perú, se revertirá poniendo en cuestión el papel de secundón que Chile le tiene asignado a nuestro país en su estrategia de control de las relaciones Asia-Pacífico.

No otra cosa se deduce de las declaraciones del canciller chileno, al plantear con una suerte de cierto "desprendimiento", una alianza o asociación bilateral, donde nuestro país siga siendo el productor y ellos los acopiadores-comercializadores. Según él, la elección de Alan García es propicia..." porque abre un camino de cooperación impensada en el pasado". Luego, agrega: "... los peruanos quieren aprender de la experiencia chilena, pero también que quieren competir con nosotros. Y eso es muy sano". No faltaba más. Claro, lo de aprender de ellos puede sonar jactancioso, pero así es como nos ven: simple aprendices de su exitosa (¿?) economía...

Pero no se queda en lo dicho, le hace falta ser más claro y puntual. Para ello nos precisa, con relación a la estrategia chilena de cooperación... "He dicho que cuando Chile tiene un TLC con Corea y está negociando uno con China y otro con Japón, va a llegar un momento en que nuestros productores no van a tener la capacidad para satisfacer la demanda que puede venir. Entonces tendremos que asociarnos con otros países. Lo que estoy planteando es una alianza Chile-Perú para enfrentar el "desafío del Asia. Y lo digo en serio".

Más claro, ni el agua. Es decir, como ellos son buenos negociadores y mejores exportadores, entonces el rol de sus vecinos tiene que ser el de abastecerlos. Para lo cual deberán producir más y mejor... y a bajo precio, porque eso los ayuda en sus exportaciones, y sobre todo, para cumplir con sus compromisos asumidos en sus ventajosos TLC. En resumen: no tiene más chacras pero ya comprometieron (sí o sí) la producción... del vecino. Bueno; estamos avisados. A eso denominan cooperación entre países...

Y, desde luego, para que no quede ninguna duda de su nivel y prestancia de Chile como nueva "potencia" económica (¿militar?), en la entrevista el canciller chileno se regodea con las óptimas relaciones (¿?) que Chile mantiene con los EE.UU., a quienes el diario le denomina "el imperio". Para ser más explícito, les transcribo el ilustrativo diálogo con relación al Tribunal Penal Internacional (TPI), y cuya aprobación por un país cualquiera es objeto de sanciones norteamericanas. Como apreciará, la sutil jactancia y pretendida soberbia... no escasean:

¿Chile aprobará el Tribunal Penal Internacional a pesar de las sanciones que podría ejercer EE.UU. contra el país?

Estamos muy tranquilos y satisfechos con la reunión que recién tuvimos con el Presidente Bush, donde lo que predominó fue una agenda positiva. La relación está en un nivel óptimo...

¿...pero se planteó el tema del TPI en ese encuentro?

Se planteó, pero más bien en un sentido positivo, referido a que ellos estaban considerando modificar la ley que introduce sanciones. Y esto no sólo lo dijo la Casa Blanca, sino que fue reafirmado por congresistas republicanos y demócratas.

¿Entonces, el Gobierno intentará aprobar el TPI confiando en que EE.UU. no sancionará a Chile?

Para serle franco, el asunto avanza como una decisión soberana, autónoma del Gobierno de Chile, con apoyo parlamentario muy amplio.

Y, por lo tanto, se va a aprobar.

Se va a aprobar. Y me parece que EE.UU. va a tener que afrontar la realidad. Que a uno de los países más amigos suyos en la región, al que ellos señalan como un ejemplo, lo sancione... Sería absurdo, nadie lo comprendería, ni en Chile ni en América Latina ni en EE.UU.

=========
Entrevista: Canciller de Chile - Alejandro Foxley ---> (leer...)

martes, mayo 09, 2006

El FMI: cambios de enfoques y “modelos”...

Recientemente, y a partir de los cambios en los más altos niveles de directivos y funcionarios del FMI, la tecno-burocracia de dicho organismo y otros similares, se han vuelto intelectualmente diligentes y han iniciado un proceso de catarsis o autocrítica respecto al instrumental teórico-práctico conque han “guiado” a los países pobres -y no tan pobres- para alcanzar el crecimiento sostenido y la reducción de la pobreza; asesoría cuyos resultados a toda vista han devenido en poco satisfactorios.

Asimismo, dicha tendencia iniciada por articulistas vinculados a los organismos internacionales, señala la proximidad de cambios de enfoques e instrumentos menos rígidos para la implementación -por parte de cada país-, de un marco coherente de políticas económicas y, a su vez, consistentes con su realidad y problemática. Cambios que, en el caso de nuestro país y con la llegada del nuevo gobierno, esperamos sean asumidos proactivamente; de manera particular, al constituirse los equipos de “hacedores” de política económica, los mismos que han reemplazar a los "improductivos" e inefables MEF-Boys.

Precisamente, en la ultima edición de la publicación trimestral “Finanzas & Desarrollo” (http://www.imf.org/fandd), se incluye una serie de artículos que tratan de explicar el tema central de su editorial; esto es, la revisión de ideas, propuestas y/o modelos de intervención utilizados por los hacedores de políticas (asesores y otros) vinculados al BM y FMI, en los gobiernos en proceso de "reformas". Leamos el párrafo inicial del editorial: “Encontrar la manera de acelerar el crecimiento es una prioridad máxima en el mundo entero. Los asesores económicos de gobierno suelen afirmar que la disciplina macroeconómica, la promoción estructural de la competencia y la flexibilidad, y la fortaleza institucional (factor que estos días recibe especial atención) crean un marco propicio para el espíritu de empresa y el ímpetu de crecimiento. Pero ha sido extremadamente difícil convalidar esa proposición general con hechos concretos y darle una dimensión práctica. ¿Qué es exactamente lo que saben e ignoran los economistas cuando hablan de crecimiento? ¿Qué rumbo deben tomar los estudios y las políticas? (...)”.

Desde luego, ello no hace sino afirmar una intencionalidad crítica al interior de los organismos internacionales que, luego de casi 20 años de “orientación” económica, se encuentran con países donde el crecimiento no es una constante, pero si la pobreza absoluta. Uno de los artículos (“Repensar el crecimiento”, de Zagha, Nankani y Gill), es bastante explícito sobre la reciente corriente de pensamiento, en particular cuando se señala en el subtítulo que: “Los economistas se replantean que saben sobre el crecimiento y como formular políticas a falta de modelos fidedignos.”. De hecho, cuando refieren a economistas, están hablando de funcionarios de los organismos internacionales y sus similares en cada gobierno “apoyado”. Algunos párrafos seleccionados del artículo en mención, nos aclarará la orientación en curso.

“Para los especialistas en desarrollo de los años cincuenta y sesenta, el crecimiento era un complejo proceso de transformación económica, social y política. Para captar algunas de sus dimensiones, crearon nuevos conceptos económicos: Lewis, ‘economía dual’ y ‘desempleo excedente’; Schultz, ‘capital humano’; Gerschenkron y Rostow, ‘etapas de desarrollo’, ‘despegue’ y ‘nivelación’, y Seer, Prebisch y Hirschmann, ‘estructuralismo’. A fines de los ochenta y principio de los noventa, dichos especialistas elaboraron la idea más sencilla de que el crecimiento era cuestión de aplicar una política nacional correcta. (...), esa política significaba menos déficit fiscal, derechos de importación más bajos, menos restricciones para el comercio internacional y los flujos de capital, cualesquiera fueran la historia, la economía política y las instituciones del país".

“Buena parte de esa visión se reflejó en el Consenso de Washington articulado por Williamson en 1990, que sintetizaba las políticas que los economistas del Banco Mundial, el FMI, el Tesoro de los Estados Unidos y los centros de estudios de Washington, consideraban necesaria para rescatar a los países latinoamericanos de los ciclos de inflación y poco crecimiento. Williamson subrayó que el consenso debía aplicarse con criterio y no mecánicamente, pero después este cobró vida propia, convirtiéndose en la expresión de lo que pensaba la mayoría de los economistas dentro y fuera de Washington sobre lo requerido para el crecimiento de casi todos los países en desarrollo".

En el transcurso de los años noventa, los países implementaron políticas acordes a dicho consenso (...). En América Latina, los países estabilizaron sus economías, vencieron la hiperinflación, abrieron sus mercados al comercio internacional y privatizaron sus empresas públicas (...). El alcance y profundidad de estas reformas no tienen precedentes en la historia reciente de la economía (...). Pero los resultados fueron inesperados. En algunos casos superaron los pronósticos más optimistas y en otros ni siquiera se aproximaron (...). Algunos lograron mantener un rápido crecimiento con una reforma moderada y otros no mejoraron incluso después de realizar una reforma amplia.”

“Interpretar las razones y derivar conclusiones fue el objetivo del estudio del Banco Mundial de 2005 ‘Crecimiento Económico en los noventa: Aprendiendo de una Década de Reforma’, donde se consideraron las principales áreas de cambio político e institucional de esa época: estabilización macroeconómica, liberalización del comercio, reforma de los sectores financiero y publico, privatización y desregulación, democratización, y se combinó el análisis de episodios de crecimiento con las opiniones de las autoridades económicas que implementaron las políticas y de ex directores para países del banco Mundial.”

Un resultado fundamental fue el redescubrimiento de la complejidad del crecimiento económico y de la dificultad de aplicar fórmulas sencillas; otro fue el grado de convergencia de las opiniones. Aunque las autoridades, los funcionarios del Banco y los economistas empezaron desde perspectivas diferentes, todos extrajeron enseñanzas similares".

“Primero, las expectativas sobre el impacto de la reforma en el crecimiento eran poco realistas. En el comercio, el aumento del volumen tiene una relación no ambigua con el crecimiento, pero no así la causalidad. Cuando una economía crece y se desarrolla y amplía su capital humano, aumentan inevitablemente las oportunidades de comerciar, incluso con los mismos aranceles.

“Segundo, las reformas deben promover el crecimiento, no solo la eficiencia. Las de los noventa se centraron en el uso eficiente de los recursos, no en la expansión de la capacidad y el crecimiento. Permitieron una mejor utilización de la capacidad, estableciendo la base para un crecimiento sostenido a largo plazo, pero no incentivos suficientes para ampliarla.

“Tercero, es posible crear en distintas formas condiciones necesarias, pero no igualmente conducentes para el crecimiento económico. Todo proceso sostenido se basa en la acumulación de capital, el uso eficiente de los recursos, el progreso tecnológico y una distribución socialmente aceptable del ingreso”.

“Cuarto, la estabilización y la gestión de la macroeconomía tienen que orientarse al crecimiento. Esta década nos hizo entender que es importante la forma en que se logra la estabilidad macroeconómica. Bajar la inflación apreciando el tipo de cambio entorpece las exportaciones y el crecimiento del PBI. Lo mismo pasa con el déficit fiscal por disminución del gasto público de alto rendimiento, o la de los intereses mediante un endeudamiento externo excesivo (a menudo a corto plazo). También mostró que los beneficios esperados de la liberalización de la cuenta de capital no eran realistas y se subestimó el riesgo, que no era tanto el riesgo de que desaparecieran las entradas de fondos en épocas normales, sino que eventualmente desestabilizaran la economía, algo que queda demostrado por las crisis financieras que sufrió la mayoría de receptores principales de capital privado”.

“Quinto, hay que responsabilizar a los gobiernos, no pasarlos por alto. Como en general los países en desarrollo resuelven los problemas de delegación, depredación y decisión colectiva con menos eficiencia que los industriales, muchas de las reformas de los noventa procuraron implantar políticas (...) que recortaban la discreción del gobierno y minimizaban las demandas para las instituciones, pero no fueron soluciones perdurables. La discreción se necesita en muchas actividades esenciales para sostener el crecimiento, desde la regulación de las empresas de servicios públicos y la supervisión bancaria hasta el suministro de infraestructura y servicios sociales”.

“Sexto, los gobiernos deben abandonar la fórmula de que ‘cualquier reforma vale’ y concentrarse en respaldar el crecimiento. Para lo cual deben identificar las restricciones, lo que a su vez hace necesario reconocer las características especiales de cada país y realizar más análisis económicos, con mayor rigor que el que exige la fórmula
.

Termina el artículo señalando algo importante y que nuestros hacedores de política (MEF-Boys, entre otros) no quieren entender, tanto por sus limitaciones profesionales (distancia de la realidad nacional) como por la discrecionalidad de la que hacen alarde: “La década de 1990 enseñó mucho, y quizá lo más importante sea que nuestro conocimiento del crecimiento económico es muy incompleto, lo que exige más humildad cuando se asesora, un mayor reconocimiento de que un sistema económico no siempre responde como se predijo y más rigor económico cuando se formula el asesoramiento (...)”.

Asi que lo dicho, y en particular el punto sexto, nos señalan con claridad hacia donde debe apuntar la racionalidad de nuestras políticas: (i) diagnóstico correcto o explicativo de la realidad; (ii)
identificación de las principales restricciones para el crecimiento de nuestra economía; (iii) priorización de sectores en función de su articulación económica y el grado de participación-capacidad de los agentes económicos; (iv) definición de estrategias y políticas de corto y mediano plazo, traducidos en normas e institucionalidad; y (v) como elemento integrador, la formulación de un Proyecto Nacional que se operativice a través de Planes de Desarrollo a largo plazo. Desde luego, si alguien piensa que ello es lo que se viene "consensando" en el foro del Acuerdo Nacional, es mejor que se quite las anteojeras...

(NOTA.- Los subrayados son míos)

jueves, mayo 04, 2006

TLC y compensaciones: como alimentar a pobres haciendo más pobres...

(NOTA.- El artículo, por su naturaleza es un poco extenso y no ligero. Si tiene interés, le agradecemos su lectura...).

Una interrogante poco o nada explicada, ha sido el porqué del TLC en términos de la economía como un todo. Es decir, no considerar el acuerdo como un trato específico de naturaleza comercial-aduanera, sino como una herramienta de política económica, tal como lo han hecho otros países que han negociado desde una perspectiva nacional y no de favorecer los deseos de grupos económicos que han visto en el TLC una oportunidad para importar barato y vender caro. Grupos con naturales espectativas del "buen" negocio y punto. Por ello, y no siendo el TLC la resultante de planes de desarrollo y de necesidades de implementar una estrategia -claramente explicada- de desarrollo económico a mediano y largo plazo, insistir en su ratificación deviene en un contrasentido. Un lamentable y peligroso contrasentido, que impedirá decisiones y acciones futuras de gobierno, que guarden coherencia y articulación entre todos los sectores de la economía, a fin de redistribuir recursos y resultados.

En tal sentido, para la mayoría de peruanos con un nivel básico de entendimiento, viene resultando poco explicable como un tema poco discutido y sumamente controversial, ha llegado a ser un "asunto de estado" (Sí o Sí). Sin embargo, ello tiene algunas explicaciones si lo apreciamos desde la perspectiva de grupos de poder, tecno-burócratas "liberalizantes" y medios de prensa (tv, radio, diarios) requeridos de mayores "beneficios". Explicaciones que se vinculan a la puesta en marcha de un sicosocial a gran escala, expresado en una campaña de 2 años -como mínimo- orientada a: (i) “crear” una opinión favorable a la suscripción de un acuerdo comercial con el mercado “más grande del mundo”; (ii) “debilitar” la resistencia de los gremios o sectores productivos –básicamente agropecuarios- para aceptar los perjuicios resultantes de la aplicación del denominado TLC; entre ellos, áreas sembradas, producción, empleo e ingresos; y (iii) “colocar” en la agenda parlamentaria la ratificación del acuerdo, como una decisión ineludible del actual y "confiable" Congreso, a vistas del próximo cambio de gobierno y de cuyos candidatos -Alan García y Ollanta Humala- no tienen la “seguridad” de que apoyen la ratificación. Así que ahora o nunca es la consigna. ¿Y el futuro del país?... Bueno, el que salga último que apague la luz.

Por otro lado, es evidente que para implementar dicho sicosocial masificado, aplicado en cada uno de los países vinculados al TLC, tales como: Perú, Ecuador y Colombia, no se ha escatimado ningún esfuerzo para “alinear” a los medios en dicho objetivo. Desde luego, después de una costosa y larga campaña que les ha significado a los propietarios de medios (radio, tv y diarios), y por lo general asociados a la “democrática y transparente” SIP, engrosar significativamente sus cuentas bancarias o en el “peor” de los casos, disminuir sus deudas con el Estado. Una campaña, puesta en primer plano para ir “relegando” astutamente el análisis y discusión de la real situación del país (pobreza y estancamiento), así como esconder ante la opinión pública a los responsables que se pretenden imprescindibles para “dirigir” nuestra economía...

Esta es, desde luego, una situación histórica que los gobiernos ocultan tras “exitosas” cifras macroeconómicas, y sobre todo el periodismo que, en lugar de exponerla con independencia, honestidad y transparencia, se allanan a los intereses de sus empleadores. Empleadores o dueños de empresas que, conociendo mucho sobre “rentabilidad” mediática, evitan adoptar o promover una posición crítica entre sus periodistas, en particular sobre la necesaria información y discusión de temas fundamentales para la correcta marcha del país, tales como: (i) empleo; en cantidad, calidad y estabilidad; (ii) ingreso; mejores y/o justas remuneraciones; (iii) consumo; diversificado y mejora de la calidad de vida; (iv) intereses; los más altos a nivel mundial y por lo tanto expoliativos; (v) tarifas; en particular de servicios, que devienen como las más altas del continente, a pesar de la creciente pérdida de empleo e ingresos en la población; y (vi) rol del Estado; promotor e impulsor de la demanda interna, como medio de “romper” el circulo de: menos demanda, menos precio, menos inflación, menos consumo, menos alimentación, menos salud, y... más pobreza e indigencia social de las mayorías (el 99.9% del país).

Bien, veamos entonces como juega el TLC en el contexto descrito, en particular el tema de las compensaciones. En primer lugar, y no primeramente como dice Antero, el tema de las compensaciones es un reconocimiento explícito de que el TLC genera perjuicios económicos -y sociales- en su aplicación. Esto es, que sectores productivos vinculados a la siembra de: maíz, arroz, azúcar, trigo y lácteos, principalmente, no podrán competir con las importaciones norteamericanas, debido a que su precio es subsidiado (el estado norteamericano asume gran parte del costo) y por lo tanto más barato y sin posibilidades de aplicar aranceles que regulen dicha distorsión (el subsidio) que contraviene cualquier principio de comercio internacional. Es decir; los librecambistas acudiendo al “repudiable” subsidio, para competir con países pobres. ¡No faltaba más!. En segundo lugar, el principio de las compensaciones es que: la distorsión creada por los norteamericanos al subsidiar su agricultura, debemos pagarlo nosotros, transfiriendo nuestros recursos fiscales hacia dicho fin. Usted dirá que es cosa de locos... Pues sí, lo es.

Una locura que no lo es tanto, por lo menos para sus irresponsables (¿?) promotores, entre ellos –cuando no- los inefables "hacedores de política" del MEF y COMEX. Personajes que se alucinan lo máximo en conocimiento y aplicación de políticas económicas. Grupos que en alianza con sectores del empresariado dedicados al “rápido” y rentable negocio de importar baratijas y bienes subsidiados, vienen liquidando lo que queda de la industria y agricultura nacional, bajo el argumento de que producimos muy caro y que la población debe tener bienes baratos. Por supuesto, no entienden que nuestros productos no son relativamente caros, sino que no hay capacidad adquisitiva (empleo+ingreso) con que pagarlos, por lo que al no haber demanda, los productos permanecen en los mercados sin venderse o deteriorándose (pérdidas), por lo cual su precios no pueden subir ni acercarse –siquiera- a sus costos reales, siendo los más perjudicados los agricultores (bienes perecibles y estacionales) y los industriales orientados al mercado interno que por la limitada producción-demanda, no pueden cubrir los costos ni tampoco innovar y mejorar calidad. Sectores que buscan sobrevivir y/o pasar a la informalidad.

No dudo estimado lector, que hasta aquí tengamos por comprendido el porqué de los bajos índices de inflación: NO HAY DEMANDA, o si se quiere no se incrementa. Luego, si no hay demanda por falta de capacidad adquisitiva de la población, es lógico que no suban los precios. En nuestro caso, que un equipo económico se precie de exitoso por mantener baja la inflación cuando no hay oportunidades de empleo e ingresos, es poco menos que insultante. Lo mejor sería que reconozcan que estamos ante una economía recesada, empobrecida y empobrecedora, en la cual un TLC orientado a importar barato para vender caro (arroz, azúcar, etc.) no es una solución. Y no es una solución, porque el problema no es que falte producción... sino que no hay con que comprar. Así de sencillo. Por ello es que los promotores de reformas estructurales, apertura de mercados, privatizaciones, etc, andan divagando y sin rumbo dado a que su “diagnóstico” del país, si es que realmente lo hacen, no está reflejando la realidad sino un escenario idealizado en donde ellos son los héroes o los buenos de la película. No hay duda que tienen la suerte de estar en el Perú, donde la paga por divagar... es excelente.

Además, es importante reconocer que, una problemática no se resuelve con buenos deseos, sino afrontando la realidad. Y una realidad es que el Estado, ante la situación de estancamiento y grandes beneficios para pocos sectores, debe asumir su rol rector de la economía y promover políticas para: (i) mejorar los ingresos de quienes ya trabajan; (ii) hacer del trabajo una actividad estable y con futuro; (iii) incentivar inversiones productivas -en la agricultura e industria- con alto ratio de empleo/ingresos; (iv) impulsar el desarrollo de infraestructura productiva –riego y vías- para optimizar el uso de recursos; y -entre otros-, (v) abandonar criterios –no principios- de presupuesto equilibrado e inflación cero. En éste punto, el “temido” Banco Mundial, considera razonable establecer un rango de inflación entre 8 y 12%, lo cual implica que los déficit fiscales puedan fluctuar para mantener dicho referente.

Ahora bien, si afrontamos con realismo y seriedad la problemática del país, una primera medida sería reforzar el agro y la industria para consumo interno. En tal eventualidad, que haríamos con el TLC en la medida que estamos obligados a comprarles a los EE.UU. y cumplir con cuotas establecidas. Es decir, cualquiera de las soluciones de política económica a futuro, tendrá como obstáculo precisamente lo “negociado” dentro del TLC. Y como para nosotros es un Acuerdo o Tratado Internacional, los Estados Unidos podrán demandarnos ante Tribunales Internacionales por el “incumplimiento” y hacernos pagar millonarias indemnizaciones (lucro cesante). En resumen, alegría del momento y pesares de toda la vida... Si señores, así se maneja nuestro país.