viernes, enero 06, 2006

Privatizar... ¿es negocio para un país?

En el tema de privatizar o no empresas estatales, que se justifica con los manidos argumentos de: (1) ganar "eficiencia", y (2) dejen de ser un a "carga" para el Estado; se ha alcanzado ribetes de poca honestidad... o de evidente ingenuidad. Por supuesto, sin decir más sobre el papel de los medios cuyo entusiasmo por la privatización es directamente proporcional a los estímulos -directos o indirectos- que reciben. Medios en los cuales sobresalen con “luz propia”, personas -periodistas y/o profesionales- que se limitan para exponer con transparencia un tema que es trascendente para el presente y futuro, con cuyo actuar solo llevan a crear confusión y abonar la prédica y "logros" privatizadores, y -por supuesto- la consiguiente DESCAPITALIZACIÓN del Estado.

No otra cosa significa que, sin mayores sustentos, constantemente se esté haciendo referencia a que las empresas estatales son: (a) un "botín" de gobierno y/o de que (b) dan "pérdidas" contables. En el primer caso, se vincula la contratación de personal allegado al gobierno de turno y/o de los "negocios" que con variantes, son parte del quehacer de casi todos los directorios que gestionan dichas empresas. En el segundo caso, que no es el de Petroperú que a pesar de habérsele "privatizado" la distribución (servicentros) siguen dando utilidades, por lo general ha sido producto de un exceso de personal y/o de la fijación de precios administrados (políticos), que han estado por debajo de su costo y siendo su finalidad favorecer al consumidor... y las empresas privadas, para hacerlas "competitivas". ¡Créalo!.

Pero en cualquier de dichos casos, y con respecto a las ventajas de privatizar, el tema sigue siendo no sólo de CALIDAD DE GESTIÓN, sino la de ARTICULAR LAS EMPRESAS PÚBLICAS a los fines y políticas del Estado (p.e. Política Energética). Porque una empresa estatal no tiene una naturaleza similar -en cuanto fines- a las del sector privado. Es cierto que se organiza y estructura como tal, pero sus fines trascienden el objetivo único de la GANANCIA, para convertirse en un INSTRUMENTO ECONÓMICO del Estado, en orden a alcanzar sus fines superiores, en favor del país como un todo.

Ello implica que, como empresa estatal sólida y adecuadamente gestionada, COMPITE Y REGULA el mercado, a fin de que los agentes empresariales privados, no concerten precios en perjuicio del usuario o consumidor. Claro, alguien dirá: ¡Tenemos a INDECOPI!. Pero dicha institución, al igual que los organismos supervisores, intervienen -si están bien gestionados- a posteriori (luego de una denuncia), mientras que las empresas estatales con sus precios debidamente establecidos (costo+margen), evitan que los privados mediante procesos de "concertación empresarial" puedan aprovechar coyunturas de escasez o exceso de demanda, a fin de extraerles un plus al consumidor e incrementar sus UTILIDADES... Como usted entenderá, no necesariamente por mayor eficiencia.

Un ejemplo, si el Estado hubiera mantenido a "SolGas" -con su extensa red distribución de gas doméstico-, y no se hubiera "regalado" gracias a las "presiones" de ingenuos profesionales y lobbistas mañosos, quienes claman -hasta ahora- por privatizaciones, no se hubiera necesitado exponer al ridículo al Congreso, que pretendían bajar el precio del gas doméstico, apelando a la "buena voluntad" de los distribuidores privados. Bastaba conque "SolGas" hiciera el papel de regulador, y se mantuviera vendiendo a los precios reales; esto es, sin el plus de la concertación de precios entre "amigotes de la empresa privada".

Como entenderán, ejemplos hay infinidad, pero considero suficiente para que se entienda que una empresa estatal... no tiene los mismos fines -estrechos, socialmente- que una empresa privada. Y dejo en el tintero una arista más: las ganancias de las empresas estatales (las "carnecitas"), son un medio de REDISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA, ya que con las mismas se hacen reinversiones reproductivas (más empleo e ingresos) y/o se destinan a ampliar la infraestructura económica (carreteras, canales, electrificación,...) y social (escuelas, hospitales,...). Puede usted imaginar que ha pasado con las utilidades de empresas estatales que han sido privatizadas. Algunas por la naturaleza de sus contratos, no pagan más impuestos a las ganancias. Y por favor, no me argumenten con el IGV, por que ése lo pagan todos los consumidores, siendo las empresas solo "agentes de retención". No tiene nada que ver con las ganancias. Esas no se tocan, ¡no faltaba más!.

7 comentarios:

mentolada dijo...

El problema no es la privatizacion en si, el problema son aquellos que la llevan a cabo. La privatizacion en teoria brinda beneficios economicos que una empresa estatal no puede. En la practica, los diferentes grupos que la controlan para cumplir fines que nada tienen que ver con el bienestar de la sociedad sino el enriquecimiento propio; son los que restan importancia y validez a los beneficios que una privatizacion bien gestionada puede brindar.

Es cierto, que las empresas estatales pueden ser agentes reguladores e instrumentos economicos para mejorar un mercado peruano que esta muy lejos de ser realmente de competencia perfecta. En el cual el laissez faire puede aplicarse sin el peligro de que los consumidores sean perjudicados por los agentes que controlan la produccion. Pero dentro de estas empresas tambien se encuentra el factor humano que afecta lo que debiera ser una administracion "eficiente" y socialmente responsable.

Ambas alternativas tienen ventajas y desventajas. Las cuales se ven maximizadas por los dirigentes y su falta de compromiso e integridad.Ahi, radica el verdadero problema.

Anónimo dijo...

Disculpa:

Me dices que la privatización es buena..., pero que el problema es que no se hace bien... Porque si fuera "bien gestionada", es muy ventajosa. ¿Es así...?.

Si te reafirmas en ello, sería bastante pertinente referir una privatización exitosa. En la cual, se ha "mejorado" la eficiencia y consecuentemente haya permitido la baja sostenida de los precios o tarifas y/o creado economías de escala para incentivar el ingreso de nuevas empresas y favorecer la competencia...

En todo caso, te sugiero considerar lo siguiente: la privatización es una decisión de política económica cuyos efectos o impactos han sido previa y adecuadamente analizados. En consecuencia, no se hace para "probar una teoría"... sino para obtener resultados económica y socialmente justificables. No se trata de deshacerse -negocio por medio- de las empresas para "reducir" la función del Estado y de ésa manera "hacerlo más eficiente"... como con ligereza se sustenta.

Una precisión, el "dejar hacer" (laissez faire)... es solo aceptable como teoría. Desde Joan Robinson, se ha reconocido que el funcionamiento del mercado o la competencia es: IMPERFECTA...

mentolada dijo...

He tratado de decir (esta escrito textualmente y con claridad como para que no se preste a malinterpretaciones) que "ambas alternativas tienen ventajas y desventajas" y el problema no es exclusivamente la incompetencia de quienes las realizan sino que su gestion se ve comprometida por fines que nada tienen que ver con "obtener resultados económicos y socialmente justificables". Las decisiones de política de cualquier indole en el peru tendran realmente en cuenta los efectos o impactos que su poblacion tendra que enfrentar? Me gustaria tenerle esa fe a los encargados de la toma de decisiones....

No estoy a favor de una economia completamente liberal o de una completamente controlada por el estado, un equilibrio ha de encontrarse para aprovechar las ventajas de cada alternativa y menguar de alguna manera sus desventajas con los aspectos positivos que cada una ofrece.

------------------------------
Con respecto al laissez faire...fe de erratas me comi un "no" antes del puede...sin el se pierde el verdadero sentido de mi idea.

:)

--------------------------------
Con respecto a tu blog, muy bueno. Expones bien el tema. Te estare leyendo.

Saludos

Anónimo dijo...

Ladrona...

Estamos mas claros...

En cuanto a los extremos, un "punto medio" siempre es recomendable, pero no necesariamente para llegar a un "equlibrio", sino para "negociar" o consensar una línea de base para la acción...

Caso contrario, seguiríamos haciendo "eternas" polémicas y controversias... Y mientras, el Perú continuaría esperando por quien tiene TODA LA RAZÓN...

Saludos

José A. Pacheco dijo...

"Si te reafirmas en ello, sería bastante pertinente referir una privatización exitosa."

La de los diferentes mercados de telecomunicaciones.

En telefonía fija hay varios planes tarifarios, que pueden ajustarse a las diferentes economías, con lo que se da una discriminación de precios que genera mayores opciones para los consumidores. El precio del minuto local ha ido bajando y los indicadores de cobertura y profundidad de mercado son muy altos.

En telefonía móvil hubo tanta competencia que al comparar los precios de los equipos y minutos (hoy segundos) de los últimos años, seguimos a la baja. Los equipos promedio en 1997 costaban unos 300 dólares, mientras que hoy existen ofertas menores a los 40 dólares. Bell South y Telefónica llevaron los precios a la baja mediante la competencia (pese a los abusos que ambas mantuvieron en denuncias ante OSIPTEL sobre temas de roaming), y TIM creó una especie de tercera vía que ahora será administrada por Claro, como parte de la guerra que se vendrá entre Telmex y Telefónica. Nextel, diferenciado por la provisión de servicios troncalizados (con la que compite el RPM de Telefónica), también es un jugador importante. Telefónica compró Bell South, es cierto, pero esa fue una decisión de venta de la saliente -diferente a una situación de restricción de comptencia por parte de telefónica- y en todo caso las fusiones no son irracionales: suelen crear eficiencia. Además de sólo estar regulados en una parte del mercado eléctrico.

En larga distancia es evidente que hay una competencia encarnizada, al punto que la titular de la red fija -Telefónica- ofrece precios menores que las cabinas de internet, supuesta opción más económica en relación a los servicios portadores de larga distancia -tarjetas y servicios del telemáticos. (Actualmente, en Telefónica, 20 céntimos el minuto a cualquier país del mundo excepto 4, mientras que en cabinas o tarjetas hay muchos dstinos más caros)

En telefonía pública, ya Telmex empieza a competir con mayor consistencia, además de tener ya hasta dos operadores adicionales en el sector rural (Gilat to Home y los locutorios de Gamacom). En todo caso, hasta antes de la competencia, Telefónica ya había ampliado notablemnte la red.

En cable, ya está entrando Direct TV, a precios muy competitivos. Por qué se fue Tele Cable? Falta de calidad, opciones menos atractivas en la programación, errores en el manejo de los pay per view (quién usa pay per view en el Perú?), consumidores que preferíamos Cable Mágico,etc, pese a haber sido favorecido con una dudosa sentencia del OSIPTEL que evitó que Cable Mágico obtenga exclusividades respecto a Fox Turner.

En internet, si bien hay una oferta bastante concentrada, los precios también ha bajado y la calidad ha subido.

Si comparo mi recibo de Telefónica del 2004 con el de hoy, por el doble de dinero tengo banda ancha muy rápida, muchos más minutos de consumo local, una hora al extranjero y varios minutos de móviles.

El punto no es "defender" a Telefónica, sino poner en evidencia un caso de privatización más que eficiente. Los tremendos errores y fallas de Telefónica se refieren sobretodo a falta de calidad en la atención y numerosos abusos contra competidores, pero ello debe ser prevenido por la agencia de competencia ad hoc y -a la vez- oficina regulatoria, el OSIPTEL. Cualquier empresa adoptaría las decisiones de Telefónica, pues estas responde a sus propios intereses. Junto a ellos, trajo más teléfonos, mayor penetración, cercanía al acceso universal, más amplios y mejores servicios de valor añadido, etc. Si pedías eficiencia, en términos de Kaldor-Hicks, esta privatización (conjunto de privatizaciones, más bien) fue muy eficiente.

Por otro lado, sobre el Estado como empresario y mantener los precios a costos más margen. Cuánto es un margen razonable? Por qué SEDAPAL no incorpora al precio del agua los costos de inversión? Por qué el dinero de Petroperú es caja chica para el gobierno? Por qué Petroperú escapa al control de FONAFE? Por qué se eliminó el impuesto mínimo a los activos, pero se mantienen las altas tasas del impuesto a la renta? Cómo podrá el estado determinar cuál es el costo amrginal de los bienes y servicios? Puede el estado ser un Big Brother que obtenga toda la información disponible? En otras palabras, por qué incidir en las fallas del mercado y no también en las fallas del estado?

Creo que lo ideal es separar los mercados que deben ser regulados por ser aquellos en los cuales debe haber garantías mínimas (ciertos servicios públicos) que no puedan ser cubiertas en los contratos de concesión, del mercado en general, en el cual los consumidores somos los mejores jueces de las empresas. Y por Dios, nunca regular precios en esquemas competitivos. El precio alto sólo genera más competencia. Y si empezamos con que la competencia es mala, no sé de qué estamos discutiendo.

Estás intentando hacer cosas buenas a través de tu blog, pero creo que deberías revisar un poco mejor tus datos.

Anónimo dijo...

como se peude notar que tiene sus ventajas la privatizacion, pero no podemos negar que tambien tiene sus desventajas; al referirnos de ventajas no se mide que las empresas privatizadas, no les importa la poblacion en si ya que ven fenficios propios, lucrando sin ver que sus compradores han tomado ya como necesidad el producto y los incrementos son alticimos pero casi innotable a la vista por: la subida de la renta basica impuestos y servicios pretados y asi se suman mas las cuentas para su veneficio y al firmar son tan grades los contratos que y las letras tan pequeñas, que si no te da flojera de leerlos , no tiesnes tiempo para hacerlo, y yo con mi humilde opinion pienzo que si haya una privatizacion que el estado ponga algunas condiciones de cobranza a la sociedad

Anónimo dijo...

privatizar es cuestion de beneficios, si no favorece a un pueblo para, que pero si se notan cambios hay que actuar. colombia esta en crisis y si el medio mas favorable para mejorar su economia , calidad , precios para lograr servicios es este, pues que se siga con el
aunque no se puede decir que con este toda una sociedad en crisis tendra entradas por igual mas de la mitad de la poblacion vera los cambios , pero los gobernantes si que disfrutaran- enrriquecimiento a costas del pueblo.