miércoles, marzo 12, 2008

¿Carretera o Ferrocarril?... una pregunta actualizada


Hace algún tiempo (septiembre, 2005), y a raíz de la polémica relacionada a la "Carretera Interoceánica", insertamos un articulo con similar título. Posteriormente, en el foro de "ReddeEnergía", volvimos a comentar el tema y la pertinencia sino la prioridad de las vías férreas. Hoy, después de haber escuchado al señor Presidente explicar satisfecho sobre el papel de la ministra Zavala (MTC), y particularmente sobre los avances y metas pendientes de miles de kilómetros de carretera para los próximos cuatro años, no puedo menos que relevar -a la vista del artículo inserto- la labor y visión de Estadìsta de la señora Cristina Fernández, la presidente de Argentina.

Por otra parte, es importante señalar -o reiterar tozudamente- que la decisión de los gobiernos nacionales (?): Fujimori, Toledo y el actual, con relación a la construcción (sea inversión pública y/o privada) SOLO de carreteras, y ningunear la de ferrocarriles, no tiene únicamente problemas de VISIÓN DE FUTURO, sino la de negocios rápidos y rentables...

Entendamos, construir carreteras frente a ferrocarriles, es menos "complicado", de menos "costo" -es un decir-, técnicamente "menos exigente", y sobre todo, se deterioran rápidamente -10 a 15 años, con "suerte"-... y requiere varias "inversiones adicionales" de mantenimiento o "reacondicionamiento"... mientras, los ferrocarriles duran ciento de años, con mantenimiento adecuado y, a la larga, la mayor inversión -ni tanto- inicial tiene un retorno económico-financiero mayor... para empezar.
Pero, leamos...


Argentina promete un "salto a la modernidad" en el sistema ferroviario

La presidenta Cristina Fernández lanzó la licitación de una línea ferroviaria que unirá La Plata con Buenos Aires. Prometió mejoras en el sistema de trenes.

por AméricaEconomía.com

La presidenta argentina Cristina Fernández admitió este martes que existe “deterioro” en el sistema de trenes del país, aunque prometió que los proyectos oficiales de renovación en el sector serán un “salto a la modernidad”.

Mientras se debate por el estado del sistema de trenes y el avance de proyectos para construir dos trenes de alta velocidad, Fernández de Kirchner lanzó este martes la licitación para obras de infraestructura en la línea ferrocarril Roca, que une la ciudad de La Plata(capital de la provincia de Buenos Aires) con la Capital Federal.

La mandataria indicó que “de todos los servicios ferroviarios que se han abandonado”, la línea Roca “es la más deteriorada” y describió las obras proyectadas para ese servicio como “un salto a la modernidad”.

“Esta obra junto con toda la renovación del sistema ferroviario es un salto a la modernidad”, dijo y agregó: “Estas obras no sólo hacen a la modernización. Son además un gesto de justicia hacia un sector del conurbano (bonaerense). El sur que siempre estuvo muy abandonado en el sistema ferroviario”.

Argentina proyecta construir dos trenes de alta velocidad (TAVE), que unirá Buenos Aires, Rosario y Córdoba (las tres principales ciudades del país), y otro que recorrerá el trayecto desde Buenos Aires hasta la ciudad costera de Mar del Plata.

La empresa alemana Siemens manifestó recientemente a la prensa local su voluntad de participar en el proyecto, aunque quedó afuera de la licitación. La intención de la firma es ser contratada por el consorcio que ganó la licitación, para trabajar en la parte eléctrica del proyecto.

En tanto, el embajador francés en Buenos Aires Frédéric Baleine du Laurens sostuvo que el financiamiento del tren bala Buenos Aires-Rosario-Córdoba, adjudicado a la francesa Alstom, está sujeto a que la Argentina logre un acuerdo con el Club de París, con quien tiene una deuda de poco más de 6000 millones de dólares, publicó el diario La Nación.

Con información del diario: La Nación

viernes, marzo 07, 2008

¿Prensa Libre o prensa alineada?...

Una pregunta, si se quiere capciosa, motivada por el artículo de César Hildebrandt en La Primera. El mismo que, incluido como imagen, ha dado pié para examinar los artículos y/o titulares de los medios "más representativos" de la prensa peruana, relacionados con el tema de Ecuador-Colombia frente a la circunstancias de la muerte de miembros de la FARC...

Sin embargo, más allá de los enfoques -interesados o no-, se desliza un factor o elemento que viene orientando la política de "seguridad interna". Esto es, establecer una línea directa y no cuestionada de vincular cualquier acto opositor -y sus promotores-, como parte de una escalada de "desestabilización" del gobierno propiciada por elementos "terroristas"... financiados por gobiernos "dictatoriales" y enemigos de la democracia...

De hecho, no hay evidencias que sustenten INDUDABLEMENTE que las situaciones son de tal naturaleza. Sin embargo, para sectores "anticomunistas" del gobierno y/o empresariado, NO HAY DUDAS que estamos frente a una "guerra interna" que atenta contra la prosperidad de nuestro país, por lo que hay que dar combate sin cuartel a los "neo-terroristas"...

Es evidente que, cualquier opción hacia políticas de intolerancia política -valga la redundancia- sino de macartismo criollo, no abunda a favor del gobierno ni de sus compromisos electorales; por el contrario, tenderá a que un partido político con historia y cercano a los sectores más desfavorecidos, asuma un nuevo PASIVO... que el empresariado ("12 apóstoles") les endosó con inteligencia y gran estilo. Es decir, el APRA vuelve a oir sus cantos de sirena y expone lo que les resta de credibilidad...




La República, 07 Marzo...

Entrevista a: Enrique Bernales B., Director Ejecutivo de la Comisión Andina de Juristas (CAJ)

(...) "CHÁVEZ ES UN PELIGRO PARA LA PAZ DE LA REGIÓN"


¿Qué saca Hugo Chávez de esto?, ¿por qué propiciar una situación prebélica con Colombia?

Es que el proyecto que imagina Chávez no es un proyecto estrictamente venezolano. Él piensa en una especie de interpretación atemporal del pensamiento de Bolívar y tiene una lógica expansiva, expansiva vía política, expansiva vía el uso de los dólares venezolanos, y, en última instancia, puede ser expansivo también en el terreno militar. Yo no tengo ningún inconveniente en decir que el señor Chávez se está convirtiendo en un grave peligro para la paz y la estabilidad política de la región en su conjunto.

Y ¿qué podríamos hacer al respecto?

Buena pregunta... pero hay que remitir esa pregunta principalmente a los hermanos venezolanos. Ya lo han tolerado bastante y dentro de poco tiempo el señor Hugo Chávez terminará su mandato. Supongo que serán firmes para evitar cualquier nuevo intento reeleccionista de este señor. (...)

Angel Paéz, La República (07Mar)

Capturan a traficante Viktor Bout cuando cerraba venta de misiles a las FARC


(…) “En 2005, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ordenó el congelamiento de todos los bienes de Bout y Smulian, acusándolos de armar a grupos terroristas. Les espera 15 años de prisión. Por la cantidad de material de guerra que pensaba adquirir las FARC, todo indicaba que se preparaba para una gran ofensiva contra el gobierno de Álvaro Uribe”. (…)”



martes, marzo 04, 2008

El CIP y los contratos de Camisea

Por considerarlo de interés nacional, me permito insertar la Nota de Prensa emitida por el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), la misma que es suscrita por su Decano, el Ing. Carlos Herrera Descalzi, ex Ministro de Energía y Minas.


NOTA DE PRENSA : LO QUE NO SE DICE DE LOS CONTRATOS DE CAMISEA

  1. No se dice que el contrato de Camisea que se cuestiona hoy, NO es el contrato original que firmó el Ing. Carlos Herrera Descalzi cuando fue Ministro.
  2. No se dice que ese contrato original, firmado durante el Gobierno de Transición por Herrera Descalzi, protegía a los peruanos asegurando su demanda interna de gas por 20 años renovables.
  3. No se dice que el contrato original fue cambiado en el régimen posterior, para beneficiar a Hunt Oil, permitiéndole tener la potestad de decidir la exportación de cualquier gas habido o por hallar y quitándole la seguridad energética del mercado interno.
  4. No se dice que cuando se produjeron esas modificaciones en perjuicio de los peruanos, Hunt Oil no se quejó de que "le cambiaran las reglas de juego".
  5. Tampoco se dice que la modificación del contrato original, que ahora pretende consignarse como "error", esconde una serie de "equivocaciones" sistemáticas que no tienen sustento lógico, por lo que DEBE investigarse para dilucidar si existieron "incentivos" para lograr estas modificaciones perjudiciales a los peruanos.
  6. Tampoco se dice que, cada vez que un funcionario público sale a anunciar mayores reservas, éstas no tienen un real sustento pues no han sido certificadas.
  7. El gobierno tiene la obligación de garantizarnos, y nosotros los peruanos el derecho de exigir, QUE SE REGRESE AL CONTRATO ORIGINAL DE CAMISEA, cuyas modificaciones fueron y son un atentado a la estabilidad jurídica y seguridad energética del Perú.

Lima, 29 de Febrero de 2008

ING. CARLOS HERRERA DESCALZI
Ex Ministro de Energía y Decano del Colegio de Ingenieros del Perú

sábado, marzo 01, 2008

Kosovo y la política exterior peruana

La decisión de nuestro gobierno de reconocer a Kosovo como país independiente, es no solo sumamente curiosa, sino también bastante precipitada. Salvo que nuestra cancillería haya reunido con anticipación los elementos de juicio necesarios para responder a la eventualidad (?) del suceso. De otra manera, estaríamos ante una decisión "solicitada" y que se ha actuado sin medir la conveniencia de una situación que no ameritaba una respuesta "inmediata". Decisión vinculada a un tema que, desde una posición pragmática, devenía en un asunto de relativa importancia.

Para mayor ilustración del asunto Kosovo, me permito insertar un artículo de Alán Kasáev incluido en el medio Red de Prensa No Alineados (www.voltairenet.org).


(Fuente: Ria Novosti, 20/ 02/ 2008)

Cuando la Unión Europea y los EEUU no quieren respetar el derecho internacional ni los tratados de la ONU

La independencia de Kosovo y lo que ocurre en realidad

Alán Kasáev

Como estaba previsto, en estos días la provincia serbia de Kosovo proclamó su independencia, y ahora, el auditorio político internacional está a la espera de cuáles serán los países que reconocerán esa independencia.

Esos reconocimientos son importantes y no obstante, son insuficientes para que esa provincia sea considerada como un país legítimo. La legitimidad internacional de Kosovo se producirá únicamente después de que sea admitida en la Organización de Naciones Unidas (ONU).

La admisión de Kosovo en la ONU encierra dificultades. Según el artículo 4 de sus estatutos, la organización está abierta a los países dispuestos a observar sus estatutos y en condiciones de cumplir criterios establecidos por la ONU. Hasta aquí todo parece transparente y absolutamente factible, pero el mismo artículo estipula: "el ingreso de cualquier país a la ONU se realiza mediante resoluciones de la Asamblea General por recomendación del Consejo de Seguridad (CS)".

Por consiguiente, el CS, donde rige el principio del veto, se convierte en el organismo clave para la solución de los asuntos relacionados con el ingreso de un país a la ONU. En casos como este, incluso el organismo máximo, la Asamblea General, que se reúne anualmente, no puede pasar por alto la autoridad del CS.

La Asamblea General, sólo aprueba por mayoría simple los asuntos que no hayan motivado situaciones de conflicto en el seno del Consejo de Seguridad. Y en el caso del ingreso de Kosovo a la ONU, existen discrepancias muy profundas en relación a la legitimidad de su independencia, y por ahora, y es muy poco probable que el CS pueda solucionar ese contencioso.

Rusia puede vetar sin ningún problema cualquier decisión relacionada con la problemática de Kosovo que no convenga a Moscú. Mas o menos la misma postura, aunque públicamente más moderada ha adoptado China, otro miembros permanente del CS.

El reconocimiento de Kosovo por parte de China es poco probable porque desde hace más de 60 años ese país lucha contra el reconocimiento de Taiwán, un asunto en que las autoridades chinas no están dispuestas a ceder, y por consiguiente, no están interesados en que surja un precedente.

También son pocas las posibilidades de que la situación de Kosovo se pueda solucionar en el marco del Consejo de Europa (UE). Actualmente, el reconocimiento de la independencia de Kosovo se desarrolla en abierta violación del principio de consenso que rige en la UE. Al menos dos miembros de la UE, España y Chipre están en contra de reconocer la independencia de Kosovo, y los países que apoyan esa independencia sólo podrán limitarse a formar un grupo de Estados simpatizantes.

Esos simpatizantes presionarán con el peso de la mayoría el resto de los países adversos o indecisos, y en el futuro, esa presión tendrá consecuencias impredecibles, sobre todo para aquellos países que aspiran ingresar a la UE. Algunos de esos candidatos tendrán que aceptar la voluntad de la mayoría en detrimento de sus propios intereses nacionales al tener situaciones parecidas a las de Serbia y Kosovo.

Entre esos países se pueden incluir países importantes para Europa como Georgia, Armenia, y Azerbaiyán, candidatos potenciales de la UE y al mismo tiempo miembros de Consejo de Europa, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE), la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) y otras entidades pan-europeas. A propósito, Kosovo deberá ingresar en esas instituciones, indispensables para los países europeos.

¿Qué puede ocurrir si Kosovo es reconocido por Estados Unidos, los ocho países principales de Europa y otro centenar de países de otras regiones del mundo?
Resultará la aparición de un país con un estatuto jurídico muy extraño y complicado en el actual sistema del Derecho Internacional.

Kosovo no será miembro de la ONU y quedará fuera del sistema de seguridad europeo, que por el momento se basa en la OSCE. Tampoco quedará bajo la jurisdicción del Consejo de Europa y sus estructuras jurídicas como el Tribunal de Derechos Humanos. También quedará fuera del marco del Oficina de Instituciones Democráticas y Derecho Humanos (OIDDH) de la OSCE.

En otras palabras, la aceptación por parte de ciertos países impedirá a Kosovo superar las barreras para su reconocimiento internacional y bloqueará su inserción en el marco del Derecho Internacional. Al mismo tiempo, Kosovo permanecerá como una zona donde no se cumplen compromisos y garantías internacionales serias.

En base a esto, tanto para Europa, como para el resto de los países del mundo será un enigma si en Kosovo funcionarán los estatutos democráticos, si habrá elecciones libres y democráticas y también si se respetarán los derechos humanos. Tampoco se sabrá el funcionamiento de institutos clave para el funcionamiento de cualquier Estado como por ejemplo, los asuntos relacionados con la seguridad y la defensa.

La región kosovar quedará fuera de la zona del control internacional, lo mismo que las actividades de aduana, instrumento indispensable para evitar que en Europa aparezca un "agujero negro" para la venta de contrabando de autos robados o artículos valiosos. Actualmente, los países miembros del incipiente club de amigos de Kosovo se abstienen a responder sobre los interrogantes anteriormente planteados e incluso rechazan la posibilidad de que esos problemas existan.

(...)