jueves, enero 31, 2008

Perú: Banco de la Nación... en la mira.

Desde hace algunos años, los bancos dominantes del sistema financiero nacional, por no decir todos, han articulado sus intereses con la "operatividad" de los responsables del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP's (SBS). Uno de los objetivos, entre los muchos "en cartera" y los "ya ejecutados" -tales como los salvamentos de bancos a raíz de la crisis financiera del 1998/2001-, es el caso del Banco de la Nación, entidad financiera-comercial de propiedad estatal y que cuenta con la red más extensa de filiales a nivel nacional.

Precisamente, dicha red de agencias que llega hasta localidades más alejadas y de menor población del interior del país, deviene en el motivo de un preferente interés por parte de los operadores financieros-bancarios. Evidentemente, lugares en donde la banca "comercial" no le interesa instalar agencias por razones de "rentabilidad operativa".

En primer lugar, porque dicha red les permite -vía acuerdos poco onerosos- brindar servicios más amplios a su clientela y cuyo costo de los servicios (giros, transferencias, etc.) a sus clientes, comparado con lo abonado a favor del Banco de la Nación, les deja significativos márgenes.

En segundo lugar, y gracias a las "directivas" emanadas del MEF, el Banco de la Nación no puede abrir cuentas de Ahorro o Corrientes de personas o empresas domiciliadas en localidades del interior o distritos de Lima, donde exista agencias de la banca "comercial". Ello, desde luego, le limita a competir en igualdad de condiciones para servicios similares; y por supuesto -gracias al MEF-, obligarlo a seguir sirviendo de plataforma operativa en todo el país, e incrementar los beneficios de dicha banca "comercial" y competitiva (¿?).

Desde luego, de no conocerse como "trabajan" los MEF-Boys, resultaría una curiosa e irracional decisión "gerencial", que en una ciudad como Lima con más de 8 millones de personas y con alto nivel de bancarización con relación al resto del país, el Banco de la Nación solo puede abrir cuentas a personas que trabajan en la Administración Pública y para efecto de pagos de remuneraciones. Si no son empleados del Estado, los interesados en ser clientes -por las ventajas de una mayor cobertura- pueden hacerlo únicamente, y bajo restricciones, en una de las agencias del Callao y del Agustino. No importan si su domicilio está en el extremo de la ciudad y/o de cualquiera de las dos agencias.

El resto de Lima y muchas de las provincias y distritos del país, son de exclusivo ámbito de la banca "comercial" en desmedro de una banca estatal cuyo nivel de servicios es superior -en muchos agregados- a los de dicha banca. Inclusive, sus niveles de "spread" (diferencial entre la tasa activa y pasiva de colocaciones) de dicha banca, es muy superior a la del Banco de la Nación. Situación que no solo demuestra los excesos de la banca "comercial", sino también la mayor capacidad de proyección empresarial del Banco de la Nación, sin afectar sus niveles de rentabilidad. Y ésta es, precisamente, una de las principales preocupaciones de nuestros banqueros. Digamos que el Banco de la Nación, empresarialmente -eficiente y dinámico- resulta... un mal ejemplo.

Evidentemente, un aspecto que sería motivo de otro artículo, es la decisión del gobierno por "trasladar" a Enrique Cornejo (Presidente del Banco de la Nación), hacia la cartera ministerial de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCyS), lo cual ha permitido el acceso de gente más dócil al MEF-SBS y por extensión a los banqueros, así como iniciar una serie de cambios y "reingeniería" operativa en el Banco de la Nación, a fin de quitarle agresividad empresarial y mantenerla como plataforma de la banca "comercial", tanto como debilitarla institucional y financieramente. Imaginamos, sin malicia extrema, con el objetivo de dejar "expedita" la vía para iniciar el proceso de privatización, empezando por colocarla en bolsa y vender acciones... Sin duda, el Banco de la Nación es un bocado de cardenal...

martes, enero 22, 2008

El presidente García en España... Notas de "Hispanidad"

(1) García considera que su enfrentamiento con Chávez sólo interesa a los periodistas

“La justicia no se construye con discursos ni con debates”

Es conocido el enfrentamiento entre García y Chávez. Uno es socialdemócrata y otro populista. García considera que Chávez no montaría los números que monta si el petróleo no cotizara al nivel en que lo hace. Además, considera que pensar que es el Estado quien debe de producirlo todo, no es del siglo XX, sino del XIX. En todo caso, dada su experiencia -dice- prefiere no discutir con su “amigo” Chávez a quien dice “apreciar” y mantener una “cortesía necesaria” y “prudencia” necesaria para un jefe de Estado.

“Nuestros puntos de vista son distintos y yo no estoy de acuerdo con los suyos, pero tampoco voy a discutirlos; me someto a los resultados y metas en lugar de discusiones bizantinas”. Por ejemplo: cuánta gente tiene acceso al agua, a la electricidad, crecimiento tecnológico, etc. “La justicia no se hace con discusiones y con debates; y yo los sé hacer”. Conclusión: “Hechos, no palabras”.

García presume de “experiencia” y se jacta de los errores de los “primerizos” como Chávez. En su opinión hay que enfrentarse a la realidad con la humildad de reconocer que el presidente no es “todopoderoso” sino que está sometido a las circunstancias. “Uno gana modestia; es lo que otros llaman experiencia”. Y ya puestos, le mete otro palo a Chávez. “Fidel es una persona bien informada, aunque cometió el error de tratar de exportar su revolución; mi amigo Hugo quiere también exportar sus conceptos; eso es lo peor; dar consejos no pedidos”

(2) Alán García reinterpreta a Lenin: “Hay que apoyarse en el gran capital”

El presidente peruano lo califica de ‘nueva economía política’

El presidente peruano, Alán García, comparecía en la mañana de este martes en el Foro de la Nueva economía. Jugando con el nombre del foro, aprovechó para reinterpretar la ‘doctrina’ de Lenin en relación a su pensamiento relativo a la ‘nueva economía política’. En opinión de García, Lenin señalaba que para hacer la revolución comunista era necesario contar con el gran capital. Es más, según el presidente peruano, cuanto más concentrado estuviera ese capital, mejor. Así que bienvenidas sean las fusiones que permiten tener una acumulación de capital suficiente para extender la producción, alcanzar economías de escala, democratizar el consumo.

Pero García da un paso más. Considera que la gran empresa -no la pequeña, insiste- es la que garantiza el cumplimiento de los estándares medioambientales. Y es también la gran empresa la que puede garantizar inversiones con criterio social y ético. Incluso garantizan que no haya movimiento migratorios salvajes. “La pobreza es un efecto de la falta de capital”.

Esta fue la filosofía aplicada en China convirtiendo la “aldea” de Pekín en una de las capitales del capitalismo mundial. Es el modelo que García pretende para el Perú. Así que su estrategia pasa por la atracción de inversiones que permitan la creación de empleo. Pero también en la apertura comercial. Actualmente son la segunda economía más abierta de la región, tras Chile. Pero pretenden firmar tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá y China, este último el próximo mes de noviembre.“Queremos abrirnos a la competencia seria y grande con el gran taller mundial”.

Además, García insistió en que el motor de la economía ya no serán los combustibles fósiles, sino el conocimiento. “Avanzamos hacia una economía desmaterializada, en donde importa la educación a alto nivel y donde el motor lo marca el capital acumulado, la gran empresa”, concluye.

(3) El presidente peruano recomienda a los españoles invertir en uvas, joyas o flores

¿Es que los peruanos conducimos peor que los ecuatorianos o venezolanos?, le pregunta a Zapatero

Perú ha alcanzado una velocidad de crucero en su nivel de crecimiento. En el 2005 creció un 6%, en el 2006, un 8% y en el 2007 un 8,3%. Por eso su presidente Alán García, no se plantea realizar ningún tipo de modificación. “Si algo funciona, no lo toques”. ¿Cuáles son las apuestas? Para los grandes inversores, la industria petroquímica y la industria minera. Sólo hay un problema: las plantas petroquímicas exigen una inversión de 1.200 millones de dólares mientras que las mineras se elevan a 2.000. “Eso sí, con una altísima rentabilidad”.

¿Y para los medianos? Para los inversores medianos, García recomienda uvas, joyas y flores. Uvas para plantar en una zona del país donde nunca llueve, pero hay mucha humedad. “Es una costa con aire acondicionado”. Un clima que consideraron una maldición y que ahora han descubierto como enormemente positivo para el negocio de las uvas. Tiene -según García- un nicho de salida muy jugoso, sin competencia con ningún país. Y la posibilidad de vender pasas a los italianos “para que hagan sus panteones”. De hecho ya se han montado 5 fábricas de pasas en la zona.

Y sino, joyas. Perú es el tercer exportador de oro, pero sólo vende un 1% en el mercado americano. “No ha existido una política de promoción”. Y es un sector, señala el presidente, que genera mucho empleo y mucha ganancia. Por último: flores. Un negocio que se vio arruinado en Colombia por culpa del terrorismo y que ha prosperado fenomenalmente bien en Ecuador. “No se enfrenten Uds. con los Estados Unidos, que sus principales clientes; bueno y si lo hacen, ahí estaremos nosotros para aprovecharnos”. Es la recomendación de García a Correa. Son las propuestas de inversión del presidente peruano a un auditorio plagado de empresarios.

(4) Perú aspira a convertirse en un país gasista como Bolivia

“Estamos en la misma cuenca gasista que Bolivia”

Durante el primer Gobierno de Alán García, “hace una vergüenza de años”, dice el propio Alán, encontraron en el campo de Camicea 9 trillones de pies cúbicos. No llegaron muy lejos. Hoy, en ese campo puede haber entre 12 y 15 trillones de pies. A estos hay que sumar los “hallazgos” de Repsol. En uno de los cuatro pozos en los que se estructura el lote han encontrado 2 trillones, aunque el Gobierno calcula que son algo más: 2,5. Si en los otros tres hay algo similar, en conjunto el país producirá más de 20. “Estamos lejos de los 50 de Bolivia, sólo que Bolivia empezó con 15”, señala García.Además, el presidente de Perú considera que están “en la misma cuenca de Bolivia”. O sea que podrán convertirse en un país exportador de gas como Bolivia.

¿Qué harán con ese gas?, le pregunta Manuel Fraga, presente en la sala. En primer lugar para el consumo doméstico. Muy extendido, pero pequeño en cuantía. Segundo: transporte interno, “algo más importante”. Tercero: Industria petroquímica. Y por último: comprensión y exportación. “Tenemos asegurado el consumo doméstico y el transporte para los próximos 20 ó quizás 30 años”, apunta García. Pero su obsesión es exportar a Monterrey y Estados Unidos, así como montar plantas petroquímicas. Son 1.200 millones de dólares de inversión cada una. Toda una apuesta por la industrialización del país.

viernes, enero 11, 2008

Perú: Retracción con Inflación...

A raíz de artículos previos, algunos lectores -y amigos- me han solicitado explicar la situación de nuestra economía y sobre la cual he mencionado que es "... curiosa y contradictoria", en el sentido que se viene dando tendencias hacia la retracción generalizada del consumo interno y niveles crecientes de inflación. Es en razón a ello, que me permito insertar un complemento al tema tratado.

Es tambien mi intención, que la presentación y comentarios relacionados a los datos contenidos en los cuadros que se insertan a continuación, pueden dar una idea o perspectiva de cómo ambas tendencias se pueden presentar en un período determinado, hasta que una de ellas predomina y se impone a la otra. Desde luego, sin que desaparezca, porque constituyen el anverso y reverso de los procesos económicos.

En el ejemplo, tratamos básicamente sobre incrementos en el precio (inflación) y disminución -a la vez- del consumo (retracción); sin embargo, en la exposición se resalta -por ser consustancial- las interrelaciones que se dan entre el ingreso, precios y el nivel de vida o bienestar de las familias.


En el cuadro precedente, se puede observar que, a partir de un ingreso-base para la población EMPLEADA (que es una fracción ante la subempleada y sin empleo), una variación -incremento- en el precio de un bien esencial (alimentación) como el arroz, impacta directamente sobre el volumen de compra y en consecuencia sobre la disponibilidad de alimento y la calidad de vida.

Veamos las cifras: (i) mantener por largo tiempo el nivel de ingresos, ante una subida constante de precios -cualquiera sea el porcentaje-, disminuye la disponibilidad de bienes que puedes adquirir; (ii) la disminución de bienes disponibles para tus necesidades básicas (alimentación), implica un deterioro del nivel de vida y pérdida de bienestar; (iii) si bien la remuneración-base establecida es un ingreso, el mismo es de carácter MONETARIO, siendo el ingreso REAL el que se traduce en un volumen de bienes a adquirir considerando los precios vigentes; y (iv) el deterioro del nivel de vida es la pérdida (no consumo) porcentual de bienes disponibles, tal como se nota en la última columna.


Asimismo, en el cuadro precedente, se ha ajustado los niveles de ingreso MONETARIO, considerando los nuevos precios y el nivel de consumo de bienes al inicio del período, a fin de recuperar -al menos- el ingreso REAL. Del cálculo, se sigue que para mantener el nivel de vida inicial (cantidad de bienes), el ajuste deberá ser proporcional al incremento promedio de los bienes (y/o servicios). En este caso, el ajuste al final de los períodos deberá ser del 25%, como ejemplo.

A quienes consideren que el ejemplo o explicación es demasiado simple y que ninguna familia gasta todo solo en arroz, debo precisar que tienen la razón. Sin embargo, el procedimiento para calcular el ingreso real a partir de un ingreso monetario, es válido para dos o más productos (bienes y servicios). En dichos casos, se hace los cálculos a partir de la estructura de consumo para cada estrato social y por localidades. Estructura que es conocida como CANASTA FAMILIAR.

lunes, enero 07, 2008

Jaime de Althaus... en busca de un taita.

El señor de Althaus, en su ilustrativo artículo publicado en el diario “El Comercio”, no hace más que exponer con relativa claridad, cual debería ser la agenda política del gobierno o del señor presidente: (i) Combatir la pobreza, en particular la de las zonas rurales andinas; (ii) Para ello, deberá convertirse en un líder-caudillo, "...en una persona de carne y hueso, un padre (taita) a quien se perciba cercano, preocupado y con capacidad de decisión y de transformación..."; (iii) Dentro de dichos ámbitos de pobreza, el Presidente deberá reemplazar a las instituciones y demostrar "... la capacidad de mover las cosas en el Estado indolente de modo que la población perciba que están cambiando y en una dirección clara y confiable..."; y (iv) "... si, por alguna razón que desconocemos, el presidente no pudiera dedicarse a esa labor, debe delegarla en alguien muy visible y carismático que se dedique a ella a tiempo completo: a la flamante ministra de la mujer, por ejemplo".

De hecho, el señor de Althaus ha expuesto con muchas limitaciones el libreto encargado. En primer lugar, porque para una persona con pretensiones de intelectual deliberante, es imperdonable que confunda Estado (una forma de organización social soberana de un territorio determinado) con Gobierno (administra el Estado, bajo los fines para el que se constituye). En todo caso, habría un “gobierno indolente”, pero no un Estado indolente. En segundo lugar, emplea con desgano o sin conocer, el término “taita”; que para los peruanos tiene una connotación religiosa (“padre y protector”), que está más allá de ser una persona de carne y hueso, como lo reclama. En tercer lugar, es de mal gusto o de escasa consideración a sus lectores, mostrarse explícito al trasladar una agenda pre-elaborada en los directorios, para "imponerla" al gobierno; en particular, proponer a la ministra Susana Pinilla como reemplazante del señor presidente en la labor de combatir la pobreza, y por lo tanto en perspectiva, candidata alterna al 2011...

Sin embargo, y no por falta de espacio, le faltó sincerarse y explicar que más allá de conseguirse un “taita”, lo que clama es por un candidato(a) al 2011. Un candidato(a) en la línea de “desarrollo” de sus mentores y que “acercado” al pueblo a través de los programas sociales, pueda ser una alternativa a posiciones “extremas” que no asegurarían una continuidad del “exitoso” modelo (¿?) económico... que precisamente viene generando pobreza y exclusión. Pero claro, lo último referido no es lo importante para don Jaime, sino la “continuidad del gobierno” (1990-2016), por lo que los temores de grupos empresariales mercantilistas, se han trasladado -como siempre- a los “influyentes” periodistas que operan y sincronizan las campañas mediáticas a favor de sus intereses. En tal sentido, una primera conclusión es que para él y sus mentores... Lourdes-2011, candidata sin capacidad de “acercamiento” al pueblo, NO VA MÁS... Entonces, es urgente (Sí o Sí) su reemplazo...

Por lo demás, y creo que es lo más relevante en su demanda del “taita”, el señor de Althaus busca que el presidente reedite la versión Fujimori, donde la estrategia que le fue sugerida no difiere de la presente. Esto es; establecer una línea directa de “comunicación” entre el presidente y la población, cuanto más alejada y pobre sea esta... mejor. Evidentemente, y no son ingenuos para reconocer que, en dicha estrategia, la presencia de los partidos políticos -incluyendo el PAP-, son una rémora para el desarrollo del “modelo”, aún cuando sean estas organizaciones la base de la estructura democrática de un Estado-Nación. Así que la única y "probada" alternativa, es que el presidente debe prescindir de la intermediación democrática que hacen los partidos políticos, aún con sus limitaciones organizacionales, para volver a un presidente -o lideresa alterna- que viaje a “tomar contacto con las bases” con prescindencia de las organizaciones... Estimado lector, considere que cualquier similitud con años pasados, sería ... SIMPLE COINCIDENCIA.

Un comentario final. El señor de Althaus, como siempre ajeno a la problemática real de nuestro país, sigue pensando -y divulgando- que la POBREZA es un estado de cosas... No señor, la POBREZA es una resultante económica-social-política de procesos económicos de concentración de riquezas, donde no se dan mecanismos efectivos de contrapeso -por parte del gobierno- que tienda a la mejora en la redistribución de los beneficios logrados -o a lograrse- en nuestra economía.

Leer artículo de J. de Althaus...